José Domingo Medrano y el primer diccionario dialectal venezolano

in #castellano6 years ago (edited)

Fuente de la imagen

La dialectología como disciplina de los estudios del lenguaje parte del hecho de que existe una realidad lingüística heterogénea en el español americano. Los investigadores y en especial los lexicógrafos han estudiado las peculiaridades significativas en cuanto a las variedades y diferencias léxico-semánticas, así como también los contrastes fonológicos y morfosintácticos que han caracterizado el habla de los países de habla hispana y en especial de nuestro país, Venezuela. Las investigaciones lingüísticas han avanzado hacia los estudios dialectológicos hispanoamericanos, aplicados en base a los principios metodológicos de la ciencia lingüística, que han hecho posible llegar a la afirmación de la existencia de variantes dialectales dentro del español americano.

Un dialecto es un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. El número de hablantes y el tamaño de la zona dialectal pueden ser variables y un dialecto puede estar, a su vez, dividido en subdialectos (o hablas).

Fuente de la imagen

Hay quienes consideran al dialecto una categoría de menor condición o más sencillo como sistema lingüístico, a tal punto que suele catalogarse peyorativamente inferior a la lengua oficial o culta, acentuando el menor nivel social o cultural de quienes lo hablan. Sin embargo, en realidad, se trata de prácticas distintivas de hablar o de escribir una determinada lengua. Es importante recalcar que por lo general los dialectos no tienen una marcada diferenciación en sus sistemas gramaticales respecto a las lenguas dominantes de donde provienen.

Esta realidad heterogénea del español americano, al decir de Rona (2014), no solía ser examinada por los diversos autores, salvo unas pocas excepciones, quienes en sus estudios lingüísticos se limitaban en un principio a meras recolecciones de tipo local sin ninguna clase de sistematicidad. Los primeros estudios y preocupaciones sobre el estudio del español y sus particularidades dialectológicas aparecen en Venezuela durante el siglo XIX, sobre todo en los trabajos de novelistas criollistas y costumbristas, tales como Daniel Mendoza, Nicanor Bolet Peraza, Eduardo Blanco, Romero García, persistiendo aún esta costumbre en el siglo XX, con Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra, quienes acostumbraban colocar al final de sus obras literarias algunos glosarios pertinentes a la lexicografía venezolana, con vocablos tales como provincianismos, venezolanismos y americanismos.

Tales recursos utilizados por los novelistas y otros autores, habrían de servir de utilidad para los dialectólogos y lexicógrafos, lo que derivaría en el estudio de carácter científico de las obras a partir de 1880, en especial Arístides Rojas, quien publica el Diccionario de vocablos indígenas de uso frecuente en Venezuela, en 1882 y José Domingo Medrano en 1883 con Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero. Con la creación, en ese mismo año de la Academia Venezolana de la Lengua, se impulsa el estudio de los dialectos, las voces y modos de hablar del venezolano.
Fuente de la imagen

En Venezuela, desde la época de Miguel Carmona con su Diccionario indo-hispano o venezolano español, en 1858, o Julio Calcaño en su clásica obra El castellano en Venezuela en 1897, se buscaba describir lo prescriptivo-diferencial del habla nacional frente a lo normativo de la lengua española peninsular. Con un criterio contrastivo expresaban las variantes del habla de Venezuela, las variantes americanas y en general lo panhispánico, consideradas como "corrompidas", frente a la variedad peninsular o general del español, establecida como norma modélica correcta y "castiza".

Sin embargo, en 1883, José Domingo Medrano en Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero, muestra por vez primera la reflexión de lo que desde siempre se había observado, y era el hecho de que, en nuestro país, contra el criterio del purismo, era notorio que existían variedades dialectales, diferencias y contrastes significativos en el habla del venezolano.

"Cualquier maracaibero que, como yo, haya dejado alguna vez las riberas del patrio lago, habrá notado sin duda la variedad en el acento y en multitud de voces, de uno á otro estado de los que forman la república de Venezuela; especialmente en las expresiones familiares, los nombres de objetos domésticos, y de los animales, plantas y labores del país. El calzado que aquí llamamos ¨brecas, son más allá botines: la manta, vestido mujeril, es pañolón: una banqueta es en Cumaná un ture, y nuestro baúl pasa a ser un cofre en otros puntos. Entre los animales sirvan de ejemplo el que acá llamamos cachicamo y allende es armadillo: nuestro pez pámpano es en el Orinoco morocota: la avecilla zanquilargo se cambia en paraulata para los caraqueños y en ruiseñor para los cumaneses. De las plantas, nuestra yerba sagrada ora es paico, ora pazote ó apazote: el barredero cancanapire: la úveda, cují hediondo. Pudiera fácilmente multiplicar ejemplos."

(Medrano, 1883:7)

Fuente de la imagen

Con Medrano se inicia labor lexicográfica de carácter regional en Venezuela al realizar el primer diccionario dialectal con marcación diatópica como lo es la descripción del léxico de Maracaibo y zonas cercanas, en claro entendimiento de la diversidad del vocabulario de las distintas regiones de nuestro país, es decir el registro lexicográfico de una variante idiomática con sistema propio, tanto léxico, sintáctico y fonético, reducida a un grupo humano más pequeño que la comunidad hablante global. Afirma que se limita "a señalar los maracaiberismos más notables, los que se oyen en boca de todo hijo de esta tierra, sin que lo eviten el mayor grado de instrucción ó trato social, y condenando sólo aquellos que deben calificarse como chocantes vulgarismos" (Medrano, 1883: 8-9). Asimismo, de acuerdo con Pérez (2000:72), es de hacer notar que Medrano introduce por vez primera el término maracaiberismo, adelantándose a la acuñación de venezolanismo, incluida en la obra El castellano en Venezuela, de Julio Calcaño en 1897.

No obstante, tal intento representa apenas una isla, un intento de descripción, sin plantearse, al menos como base teórica, los principios de la investigación dialectológica, dado que para esa época no se poseía suficiente información sobre las diferentes formas de hablar, no solamente de nuestro propio país, sino también del español americano, aunque se podría considerar el mérito de la percepción más o menos intuitiva de la existencia de diferencias dialectales entre hablantes de una misma lengua entre una región y otra.

REFERENCIAS

Medrano, J. (1990). Apuntaciones para la crítica sobre el lenguaje maracaibero. Edic. Facs. de 1883. Caracas: Ediciones Centauro 90.

Pérez, F. (2000).Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos.* Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios*. Caracas: UCAB.

Pérez, J. y Merino, M. (2009). Definición de dialecto. [Documento en línea] Disponible en: https://definicion.de/dialecto/

Rona, J. (2014). Dialectología general e hispanoamericana. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Sort:  
**¡Felicitaciones!**

Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el 17 de Junio del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.
Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Go here https://steemit.com/@a-a-a to get your post resteemed to over 72,000 followers.

Soy de los que cree que es necesario preservar las lenguas "no cultas" para no perder esas herramientas que son las palabras legadas por los ancestros en forma de patrimonio inmaterial.
Mi lengua nativa, el gallego, se extiende por una superficie de .... digamos 300*300 km, siendo permeable al portugués y al español (esto por imposición del colono). En esta superficie, los análisis pormenorizados cuentan hasta 6 variedades subdialectales.

Personalmente creo que eso es una muy buena noticia para cualquier tierra que se precie (como la tuya) de su cultura.

variedades dialectais.png

Saludos y abrazos en la distancia.

Gracias por su interesante respuesta, amigo @freyman, muy cargada de sentimiento lingüístico frente a la realidad idiomática. En efecto, la lengua impuesta por el colonizador en América hubo de enfrentarse, en primer lugar, con la barrera comunicacional, pletórica de innumerables lenguas autóctonas indígenas; en segundo término, a la "fuerza de choque" que significaba querer intentar enseñar una lengua desconocida a gentes con otras realizaciones fonéticas, fonológicas y sintácticas (dejando aparte lo ideológico-religioso-social). Se establece así el fenómeno de las "lenguas en contacto", con infinidad de aportes de ambos bandos.
Lisandro Alvarado en sus interesantes obras Glosario de voces indígenas en Venezuela y Glosarios del bajo español en Venezuela, consignan las unidades verbales aportadas por nuestras lenguas indígenas y que "tienen el perfecto derecho de ser incluidas en los diccionarios académicos". Los dialectos nuestros, como variedades geográficas, incluyen muchos vocablos, antiguos y modernos, de base indígena y la movilidad y transformaciones de los mismos se inscriben como fenómenos propios de las migraciones entre ciudades, influencia de los medios de comunicación y tradiciones históricas. No tenemos una base consolidada de isoglosas entre zonas dialectales por ser estas de muy alta movilidad, sin embargo existen zonas dialectales que se establecieron desde la primera clasificación hecha por Alvarado. Se destacan entre ellas la zona occidental (con Maracaibo especialmente) y la zona andina con su cercano contacto con la zona del Norte de Santander en Colombia, lo que les da aspectos muy distintivos como dialectos venezolanos.
Saludos desde este pequeño pueblo llamado Barquisimeto, en Venezuela.

Coin Marketplace

STEEM 0.26
TRX 0.11
JST 0.033
BTC 64678.67
ETH 3086.68
USDT 1.00
SBD 3.87