Discursividad social: lo que la gente expresa y su porqué

in #cervantes6 years ago (edited)
Amigos en Steemit :

Les traigo en esta ocasión el resumen de un trabajo mío sobre discursividad social. El tema puede parecer complicado, en realidad no lo es.

Básicamente trata de la manera cómo, desde los elementos valorativos (valdría decir míticos) de una sociedad, se construye un todo social que se vuelve analizable a partir de una lectura semiótica.

He organizado el tema através de las sigientes preguntas ¿Qué es el discurso social? ¿Cómo leer la discursividad social? ¿Predominios discursivos: moda en el hablar? ¿Mueren las discursividades sociales? ¿La palabra construye? Todas las preguntas son respondidas desde particulares perspectivas teóricas.

El tema me parece interesante y necesario. Juzguen ustedes; me alegraré al recibir sus comentarios.


Fuente

Discursividad social: lo que la gente expresa y su porqué

¿Qué es el discurso social?

Utilizamos aquí el concepto de discurso social entendiéndolo como la expresión unitaria de todas las formas como se manifiesta una sociedad.

La noción de discurso social rebasa, en esta descripción, la idea de discurso definida por el lenguaje propiamente dicho y llega a cualquier manifestación cultural sea cual sea su forma de manifestarse. En él se resume el manejo simbólico de valores, signos, imágenes, palabras, acciones, elementos materiales, en fin, de la totalidad de los elementos que aportan los diferentes niveles de significación de la vida social, reiterados en los procesos de interacción social y en la constitución valorativa de los integrantes de la comunidad.

Es la organización de los valores sociales (elementos míticos, en tanto incondicionados) lo que orienta las acciones sociales imprimiéndoles una dirección, un “sentido”.

De esta manera el sentido social se halla presente en todos los comportamientos, en las instituciones, en las relaciones sociales. Se evidencia particularmente en la socialización (proceso mediante el cual los nuevos individuos de una sociedad aprenden los modos y valores de su cultura) dando base a lo que se conoce como “representaciones sociales”.

¿Cómo leer la discursividad social?

Para entender lo que una sociedad dice en su discursividad es necesario acercarse al discurso desde una lectura semiótica, una lectura que considera los signos y ofrece interpretación de ellos. Aparece, de esta manera, la “significación social”.

Algunos autores han catalogado este trabajo como una visión que proyecta lo material para construir lo real desde la constitución de la red de significaciones: La construcción de lo real en la red de la semiosis.

Eliseo Verón ha estudiado de esta manera el discurso social, nos ofrece una aproximación a la idea de semiosis social:

Por semiosis social entiendo la dimensión significante de los fenómenos sociales: el estudio de la semiosis es el estudio de los fenómenos sociales en tanto procesos de producción de sentido.”

Es necesario apuntar que todo acto viene originado de una matriz social que lo inserta como interpretable en la red semiótica, siendo a la vez significativo en sí mismo, por tener orientación, sentido.

Verón construye su teoría de los discursos partiendo del hecho de que toda producción de sentido tiene una manifestación material que se conforma como el punto de partida de su estudio empírico. El análisis semiótico se inicia con el reconocimiento de configuraciones de sentido identificadas sobre un soporte material, consideradas como fragmento de la semiosis, estos segmentos pueden ser imágenes, acciones cuyo soporte sea el cuerpo, símbolos, textos lingüísticos, etc.

En suma, plantea el autor que lo que se llama un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio temporal del sentido.
Los hecho sociales, considerados como objetos significantes, se convierten en objetos legibles, de igual manera ocurre con la forma discursiva al convertirse en una expresión del sentido social.

Verón propone representar sistemáticamente las formas de acercamiento al sentido de los objetos significantes. Habla de una Gramática de producción (algunas huellas, marcan el nacimiento de una perspectiva que modifica la significación y puede generar nuevas formas de sentido) y de una Gramática del reconocimiento (el conocimiento que el hombre tiene de su mundo es sostenido por la discursividad social)

Vemos como se forma, con base en las idealizaciones producidas por las identificaciones entre significante y significado propias del discurso social, un campo de análisis susceptible de ser abordado a través de lo simbólico.

En ese campo de análisis es necesario acceder a la manera como los hombres entienden la circunstancia histórica que les ha tocado vivir, asumiendo que, a través de sus discursos, podemos arribar a la complejidad de la vida social, de acuerdo con la premisa de Lévi-Strauss de que “cuando un individuo habla es hablado por la sociedad” y de que, en consecuencia, podemos encontrar en ese mismo discurso la expresión de los diferentes ordenes y estados de lo social.

Predominios discursivos: ¿moda en el hablar?

Rubén Ditus encuentra que en la amplia gama de discursos producidos por una sociedad se pueden reconocer algunos predominios discursivos, una hegemonía discursiva, que representa la existencia de una dominante interdiscursiva que funciona como una resultante sintética de las maneras de conocer, y de significar, lo conocido en una sociedad particular.

Ditus analiza la definición de Discurso social de Marc Angenot que ofrecemos a continuación:

Convengamos en llamar discurso social todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos. Todo lo que se narra y argumenta, (…) lo que yo propongo es, tomar en su totalidad la producción social de sentido y de la representación del mundo, producción que presupone el sistema completo de intereses de los que está cargado la sociedad.


Fuente

En la lectura de Angenot, Ditus concluye que el discurso social define la existencia de un todo orgánico, que ocupa todo el espacio de lo pensable. Desde su perspectiva cumple tres funciones:

  1. Representa e identifica, construyendo lo real.
  2. Valoriza, clasifica y legitima, ordenando lo social.
  3. Sugiere, hace actuar y dicta reglas, en lo pragmático.

La formación discursiva, aporta una homogeneidad en la significación. Es la condición de la transparencia y base de la organización social del sentido.

Esta última característica es fundamental en el análisis de Francisco Pereña quien encuentra que el individuo confluye con su sociedad en el discurso social, considera la discursividad como:

un situs común, un reconocimiento recíproco en el discurso, el cual descansa en la situación social, en el encuadre de una transparencia en el sentido.

Advierte sobre la ilusión de la creación particular del sentido de las propias acciones:

Quien habla parece crear el sentido en su decir, pero eso no es más que un efecto ilusorio, pues el sentido lo es por incluirse en la matriz discursiva que lo fundamenta.

¿Mueren la discursividades sociales?

Sumamente interesante, a quien quiera seguir la “aparición”, y “desaparición”, de la discursividad social, son las apreciaciones del autor sobre la manera cómo el discurso deja de representar las necesidades concretas de una sociedad y se reorienta en la búsqueda del sentido social.

Mantiene Pereña que la formación discursiva puede hacerse precaria cuando ya no refleja la práctica social, ya que lo propio de la formación discursiva es desconocerse como práctica intencionada. Cuando los discursos sociales se hacen precarios se desencadena un proceso de ruptura, que la necesidad convierte en presión semántica, que puede encausarse hacia un proceso de cambio social, como una forma de recuperar el sentido.

El autor entiende que la vía para encauzar la formación discursiva se toma a partir de los componentes míticos. La formación discursiva reconstruye la realidad a partir de las metáforas, tal como aparecen en el mito que la funda.

La teoría de Pereña reafirma, una vez más, que la presencia del mito se hace patente cuando la cultura necesita relacionar una nueva realidad con una tradición, que se revela insuficiente, para organizar el sentido social.

¿La palabra construye? Cuando digo carro un carro sale de mi boca.

También Gustavo Bueno, en su interpretación del discurso, mantiene que en algunos momentos críticos, determinado discurso puede perder la conexión semántica con la verdad al conectarse con otros sujetos, o con otros discursos, o al privilegiar partes del propio discurso.

El desarrollo de los cursos internos a los discursos materiales permite comprender la posibilidad de nuevos órdenes de relaciones.
Puede suceder, por ejemplo, que los sujetos dejan de colaborar en la construcción de una verdad, o acaso comiencen a temerla, o a odiarla, o a buscar una mentira; puede ser que deseen aspectos determinados de un discurso pero no otros.

Así, los discursos pueden permitir que lo invisible, o increíble, o imposible, aparezca ante los ojos de la mente, como sucede en la religión, o que se pueda persuadir a una multitud mediante la habilidad política, o que se puedan alterar las opiniones mediante procedimientos abstractos.

Fuente

En fin, la discursividad social interviene organizándose alrededor de las verdades históricas y de las circunstancias particulares que le dan sentido.
Prestemos oídos a esta hermosa construcción de Bueno:

Por eso, podrá decir Gorgias que los discursos obran como las drogas: son capaces de narcotizar y hechizar el alma- y por ello Elena, si fue persuadida a su crimen por algún modo de esos discursos, no puede considerarse culpable, sino simplemente desgraciada.

En la visión de Bueno, como la de los autores anteriormente mencionados, el discurso contiene la misma composición de partes que constituyen el Logos del Cosmos, un logos que se resuelve en la propia sintaxis de las cosas. Y esta sintaxis de las cosas incluye a los sujetos y los hechos humanos que están ligados a través de las palabras y también al mito, en tanto que forman parte del discurso social conteniendo una verdad que pretende oponerse a otras verdades. Bueno lo explica suficientemente:

Por eso la sintaxis de las palabras del discurso (del logos) es sólo un momento de la sintaxis de las cosas -y las palabras son ellas mismas “cosas” físicas (cuando digo carro un carro sale de mi boca)- y el componer palabras no es algo esencialmente distinto del ensamblar o manipular cosas, del manipular ‛con logos’. El Logos (discurso) que conduce a una verdad no es, por ello, meramente, un logos lingüístico: es también un logos manual (tecnológico) que aproxima y separa objetos físicos, los organiza y los compone-como se compone un tejido o un autómata.

Por lo resumido hasta aquí, los teóricos del discurso social plantean lo ficticio del pensamiento sobre la creación personal del sentido, en las propias experiencias de vida. El sentido social nace del centro de la formación discursiva que sustenta cada sociedad, valorizándola, a la vez.

Hasta una próxima entrega donde revisaremos la visión de Paul Ricoeur sobre este tema.

Bibliografía referida en este resumen:
Eliseo Verón. La Semiosis social. Gedisa editorial. España. 1998
Rubén Ditus. Discurso social, hegemonía e imaginarios sociales. disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/doc_comunidad/sociosemiotica_dittus_legete6.pdf
Francisco Pereña: Formación Discursiva, Semántica y Psicoanálisis en Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en las Ciencias Sociales. Juan Manuel Delgado y Juan Gutiérrez editores Editorial Síntesis. Madrid. 1995
Gustavo Bueno. Discurso. Disponible en http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10208.pdfrelato

Sort:  

@therealwolf 's created platform smartsteem scammed my post this morning (mothersday) that was supposed to be for an Abused Childrens Charity. Dude literally stole from abused children that don't have mothers ... on mothersday.

https://steemit.com/steemit/@prometheusrisen/beware-of-smartsteem-scam

Muy interesantes, refleja la esencia social y simbólica del ser humano.
Saludos, @gracielaacevedo

Gracias por tu comentario @sandracabrera, cierto, la discursivo social es el reflejo de la suma de formas expresivas de las culturas, en ese sentido refleja y se nutre de la determinación social y entiende como símbolo, o signo, cualquier expresión, simbolismo que se hace analizable.

¡Felicidades, #proconocimiento te valoró!


Has sido reconocido(a) por tu buen post por el Comité de Arbitraje y Valoración del Proyecto Conocimiento @proconocimiento.

Apoyamos y valoramos tu esfuerzo...

gif proconocimiento 2.gif


Proyecto Conocimiento es parte de la comunidad @provenezuela.

Pioneros en la plataforma #steemit en el reconocimiento y valoración a la Producción Intelectual en habla hispana.

Muchas gracias por esta valoración de mi trabajo.
Estoy encantada de la oportunidad que ustedes representan, la organización de un grupo de trabajo que ubica contenidos de calidad para apoyar al autor.
Mucha calidad y alto desempeño, en muchas áreas del conocimiento, espera por ser detectado.
Nuevamente gracias.

Excelente tu trabajo, @gracielaacevedo. de importancia capital para nuestros tiempos. Es, obviamente, muy difícil considerar tu complejo texto en este espacio. Pero sí me gustaría agregar una opinión breve. Uno de los aportes que más me atrae y parece muy productivo de Peirce (si no me equivoco, autor del concepto de "semiosis") es el de "semiosis interminable" (según cierta traducción); con base en esa concepción, se comprendería perfectamente esos continuos procesos de aparición, decadencia, sustitución o desplazamiento, reaparición, etc. de ciertos signos en el discurso social. Gracias por tu post. ¡Felicitaciones! Te sigo leyendo. Saludos.

Muchas gracias por tu opinión @josemalavem, traté de hacer el post asequible, partiendo de las preguntas que inserté en el desarrollo. Para la lectura hay que hacer uso continuo de la capacidad de abstracción; me ilusionaba pensar que tal vez en los comentarios pudiera ilustrarse mejor.. Por otro lado, comparto tus apreciaciones sobre el trabajo de Pierce , una propuesta de enlace entre signos, en los que un signo siempre remite a otro, se le ha llamado, por la metodología, "semiosis infinita" (prefiero esta denominación, es muy agradable a mi imaginación, como un juego reflexivo) es casi cita obligada por los autores. Simplificándolo mucho pareciera que diría, con Hegel, que no hay nada nuevo bajo el sol. Lo considero muy imbuido del tipo de análisis que se la aplica a los mitos... concuerdo contigo en lo atractivo...
Gracias por tu lectura. Un abrazo.

Excelente trabajo, profesora. Digno aporte para evaluar la sociedad actual. Un abrazo

Gracias por tu comentario, querida @nancybriti, leyendo en la discursividad nos acercamos al sentido de la historia. Recibo tu abrazo y lo retribuyo.

La verdad es que por ser entes sociales el contexto moldea nuestra manera de expresarnos, incluso existe algo que se llama juicio social e individual y este se modifica precisamente por el interes que tenemos en la red social. me gustaria que le echaras un vistazo a mi ultimo post

Gracias por tu opinión, @marynes5, el planteamiento central del escrito va por la vía de supeditar los comportamientos y expresiones individuales al efecto normativo de la cultura. Esto nos permite entender los comportamientos masivos. Claramente hay un lugar para el estudio de las particularidades, reservadas al análisis de la psicología y ciencias afines. Pasaré por tu post a leer sobre la perspectiva que planteas sobre la soledad.

Muy buen trabajo, @gracielaacevedo. La aceptación que ha tenido este post es un merecido reconocimiento a tu labor como investigadora de la realidad y mitos de nuestra sociedad.
Un fuerte abrazo.

Gracias por tu comentario, @oacevedo. Realmente siento pasión por estos temas. Otra cosa por la que siento pasión es por el conocimiento ordenado en Teorías. Me encanta hacer el ejercicio de la sociología, pasear la realidad social por el prisma teórico.

Muy buen resumen,muy claro,@gracielacevedo, los seres humanos estamos permanentemente buscando y produciendo sentido.En muchas ocasiones sin clara conciencia de ello; la cultura se expresa a través de nosotros.

Gracias por tu comentario, y por tu visita@ramonochoag, ciertamente, la búsqueda humana es la del sentido, la manera de responder a la necesidad trascendencia. La cultura nos cala y nos desborda.

Coin Marketplace

STEEM 0.26
TRX 0.11
JST 0.033
BTC 64111.27
ETH 3065.56
USDT 1.00
SBD 4.00