Introducción a la Métrica en la Poesía de Habla Hispana | Parte III

in #steempress6 years ago (edited)

Saludos, Estimados Curadores


En esta oportunidad vengo a traerles la tercera parte de mi Introducción a la Métrica en la Poesía de Habla Hispana; esta serie de post buscan informar un poco sobre la métrica, sembrar la duda y incentivar a los poetas aficionados a leer un poco más al respecto para llenarse de nuevas herramientas para crear. En esta entrega les presentaré algunas licencias métricas usadas para aumentar o disminuir la cantidad de sílabas métricas en un verso determinado. Espero que les guste.



Fuente


Seguimos con las licencias métricas, realmente son muchas las que se pueden usar y mi deseo es poder entregarles a ustedes la mayor cantidad posible para que puedan tenerlas en cuenta al momento de crear sus composiciones poéticas.


 
  • Anti-sinalefa: La anti-sinalefa es, como su nombre lo indica, la exclusión exprofesa de una sinalefa para de esa forma aumentar la cantidad de sílabas métricas en un verso. Ejemplo:
Queda su nota blanca/al azul de la fuente.
-Antonio Domínguez Hidalgo.
 

 

  • Aféresis: Es un recurso que permite la eliminación de la sílaba inicial de una palabra. Ejemplo:
Y caminé en la calle orita.
Para ver sueños pasar en verde.
(orita=ahorita)
-Miguel Vargas
 

 

  • Síncopa: Recurso por el cual se suprime una sílaba en el centro de una palabra. Ejemplo:
Espirtu que caminaba
Por la noche oscurana.
(espirtu= espíritu)
-Miguel Vargas.
 

 

  • Apócope: Es la licencia métrica que se emplea para eliminar la última sílaba de una palabra. Ejemplo:
Ojos color Zafir
Mi amor es tu vivir.
(Zafir=zafiro)
-Miguel Vargas.
 



Fuente

 

Hay algunas licencias métricas que no buscan modificar la cantidad de sílabas en un verso, sino que se enfocan en el ritmo generado por las acentuaciones de las palabras usadas.


Un conjunto de este tipo de licencias es la llamada Dislocación Acentual, en la cual existe el sístole y el diástole.

 

  • Sístole: Es una figura literaria que consiste en quitarle el acénto (prosódico u ortográfico) a una sílaba para adelantarlo hacia la sílaba anterior. Ejemplo:
E ya, pues, desrama de tus nuevas fuentes en mí tu subsidio, inmortal Apolo. - Juan de Mena.
 

  • Diástole: Es el opuesto del sístole. Consiste en atrasar el acento de una palabra. Ejemplo:
El conde mi Señor se va a Napoles Y el Duque mi Señor se va a Francía.
-Luis de Góngora.
 

Luis de Góngora


Fuente



Existe otro fenómeno métrico que busca modificar el verso desde una perspectiva rítmica. El encabalgamiento, es cuando se realiza la ruptura sintáctica y gramatical de una frase dentro de un par de versos. La frase sobrepasa el primer verso, y termina en el segundo; pudiéndose decir que esta “encabalgado” entre los dos.


A diferencia de todos los recursos anteriormente explicados, este busca la ruptura, el desbalance, la enamornía entre el sintagma, la gramática, el ritmo y la métrica. Si quieres romper con el balance y la monotonía de la constancia métrica y sintagmática; este es el recurso que debes implementar.
 
Existen varios tipos de encabalgamientos. Estos son:
 
  • El encabalgamiento abrupto: Como su nombre lo indica, es cuando se rompe de manera súbita la unidad sintagmática de la frase. Ejemplo:
 
La muerte es un suplicio
banal, si se compara con este andar a tientas
tras una sombra vaga.
-Nicolás Guillén.
 
  • Encabalgamiento suave: Es el encabalgamiento que rompe con la frase, pero la separación del sintagma es más ligera y su finalización continúa conectándose con la frase posterior. Ejemplo:
Con tanta mansedumbre el cristalino Tajo en aquella parte caminaba.
-Garcilaso de la Vega.
 

Garcilaso
Fuente


Pudiese continuar con las categorías y sub-categorías del encabalgamiento, pudiese seguir presentándoles muchísimos más recursos empleados en la poesía para crear efectos métricos. Sin embargo, ya estos empiezan a estar más en el plano de las figuras literarias que en el de las licencias métricas, y les confieso que pronto le dedicaré una serie de publicaciones dedicadas solo a las figuras literarias, así que quiero ahorrarme material para presentárselo más y mejor.


En fin…Espero que toda esta nueva información les sirva a todos ustedes al momento de crear sus poemas. En la siguiente parte estaré hablando sobre los tipos de estrofa. ¡Nos seguiremos leyendo!


 

Bibliografía


   

 


Posted from my blog with SteemPress : http://miguelvargas.org/literatura/introduccion-a-la-metrica-en-la-poesia-de-habla-hispana-parte-iii/

Sort:  

I gave you an upvote on your post! Please give me a follow and I will give you a follow in return and possible future vote👍🏻

Tiempo sin leerte, Tocayo. Como siempre es un placer. Saludos!

Eeepale @tupamalo. Un abrazo, gracias por leerme.

¡Te di un voto positivo en tu publicación! ¡Por favor, dame un seguimiento y te daré un seguimiento a cambio y posibles votos futuros!

Te daré un consejo mejor: deja de realizar comentarios sin valor como este. Caen mal, son considerados spam y no te ganas votos con ellos. Mejor enfócate en hacer buen contenido y compartir con las personas en las diversas comunidades. Muchos éxitos @letrasinfonica.

Gracias! saludos!

La estructura, la forma, y el contenido es muy bueno, excelente manera de presentar un contenido lo que llamo contenido de calidad. Sobre todo orgulloso de la lengua castellana y presentado arte... Saludos mis respetos y un abrazo.

Me alegra que te haya gustado y sea de tu ayuda la publicación @malpica1. Gracias por pasarte por acá y haberme leído.

Este Post ha sido votado por delega, un pool de SP patrocinado por: @betamusic y @nnnarvaez para apoyar tu crecimiento y el contenido de calidad.



Un proyecto del Witness: @castellano (si quieres formar parte, contactales)

Coin Marketplace

STEEM 0.32
TRX 0.11
JST 0.034
BTC 66791.24
ETH 3239.69
USDT 1.00
SBD 4.22