La Gestión del Conocimiento en la vinculación con las TIC.

in #steemstem5 years ago (edited)
<title>La Gestión del Conocimiento y la vinculación con las TIC.</title>

Hola, apreciados miembros de la comunidad científica de #CERVANTES, #STEM-EspanoL#SteemSTEM, y STEEMIT en general, bienvenido nuevamente a mi blog. La presente publicación tiene como objetivo presentar la gestión del conocimiento en la vinculación con las TIC en las organizaciones educativas particularmente en el sector universitario. Para ello comenzaré a definir y delimitar el concepto de conocimiento, consecutivamente definiré y delimitare el significado de la gestión del conocimiento para posteriormente  hablar de la gestión del conocimiento en las organizaciones educativas y concluir con la relación que existe entre la gestión del conocimiento y las TIC.


Video 1. Presentación del Post. Edición: @xeliram.

Gestión del Conocimiento


El conocimiento se concibe como un aspecto central dinámico, el cual debe aplicarse y reutilizarse en el funcionamiento de todos los ámbitos de la organización para mejorar sus procesos y su desempeño, y mantenerse competitivas en el mercado.

En este sentido, Paniagua (2007) presenta que el conocimiento viene hacer la capacidad de entender las cualidades y relaciones de las cosas que compone nuestro entorno, indicando que este es mucho más amplio que la información; es aquella información que ha pasado por un análisis mediante el cual, adquiere una relevancia y utilidad para poder obtener los objetivos que se persigue.

De la misma manera, Cantón y Ferrero (2014) expresan que el conocimiento “es una mezcla fluida de experiencias, valores, información contextual y apreciaciones expertas, que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información” (p. 308). Lo expresado por el autor hace énfasis de que el conocimiento, depende de la complejidad de su cotidianidad, de la interacción con el entorno y de su voluntad por descubrir nuevos espacios, es la información que ha sido procesada por el individuo, asociado a aspectos sociales como los valores, creencias, factores individuales como la inteligencia, la intuición y la experiencia.

Ahora bien, una de las aproximaciones para clasificar y entender la naturaleza del conocimiento, es dividirlo entre conocimiento personal (tácito) y conocimiento público (explicito). Esta distinción hace referencia al grado de articulación del conocimiento, si bien ambos tipos de conocimiento son imprescindibles y mutuamente complementarios. En el gráfico 1 se presenta las dimensiones del conocimiento.


Gráfico 1. Dimensiones del conocimiento. Tomado de Nonaka y Takeuchi (1999). Adaptado por la autora @xeliram (2019).

Según Nonaka y Takeuchi (1999) considera que el conocimiento tácito está compuesto por ideas, intuiciones, habilidades, etc. Está internamente arraigado en las personas e influye en su manera de comportarse, se combina de la experiencia, la sabiduría, la creatividad, modelos mentales y aptitudes físicas, por lo que resulta difícil de compartir, puesto que la mayoría de las ocasiones es muy difícil de articular. En cuanto el conocimiento explícito es formal y sistemático, sencillo de comunicar, es cuantificable, que tiene forma y que se recoge en documentos y fórmulas, siendo fácil de trasmitir. La transmisión de este conocimiento se puede llevar a cabo mediante sistema de información.

Para que las instituciones saquen provecho del conocimiento tácito, deben ser capaces de hacerlo explícito de algún modo, Álvarez (1999) señala que la transmisión de este conocimiento se puede llevar a cabo poniendo a las personas a trabajar juntas, ya sea en curso de formación o mediante la rotación en actividades profesionales, para poder expresarlo de tal manera que pueda ser examinado, mejorado o compartido. En particular, las instituciones universitarias que sean capaces de convertir a través de procesos adecuados el conocimiento tácito en conocimiento explícito, para difundirlo, distribuirlo y utilizarlo en beneficio de la institución, serán instituciones más exitosas.

Asimismo, Nonaka y Takeuchi (ob. cit.) muestra cuatro caminos para crear o convertir conocimiento en una institución, con las cuales crea un modelo llamado la espiral del conocimiento: de tácito a tácito (socialización), de tácito a explícito (exteriorización) de explícito a explícito (combinación), y de explícito a tácito (internalización). Se presenta a continuación en el gráfico 2, la espiral del conocimiento, donde se puede observar las diversas combinaciones que permiten generar el conocimiento.


Gráfico 2. La espiral del conocimiento. Tomado de Nonaka y Takeuchi (ob. cit.). Adaptado por la autora @xeliram (2019).

La conversión de tácito a tácito (socialización), se transmite por medio de la observación y se comparte a través de interacciones sociales. Es un proceso donde se comparten experiencias entre las personas a través de la práctica, imitación y observación. Así, los individuos pueden adquirir conocimiento tácito directamente de otros individuos sin necesidad de emplear el lenguaje, puesto que clave para la adquisición del conocimiento tácito es la experiencia.

De lo tácito a lo explícito (externalización) la articulación o conceptualización del conocimiento tácito permite su transmisión y facilita el proceso de compartirlo con otras personas, es decir, el sujeto tiene la capacidad de fundamentar el conocimiento tácito, formalizarlo convertirlo en explícito y transferirlo a su equipo de trabajo. La otra forma de crear el conocimiento en la empresa va de explícito a explícito (combinación), se produce por la combinación de diferentes piezas de conocimiento explícito como consecuencia de reuniones, sesiones de formación, intercambios de documentos, lecturas, emails, informes, entre otros. Las personas combinan varias partes del conocimiento para dar origen a un nuevo conjunto de conocimientos, el cual es sistematizado y documentado.

De explícito a tácito (internalización), la última forma de generar conocimiento consiste en la internalización de las nuevas ideas para convertirlas en nuevas capacidades de actuación de las personas, es decir, analiza las experiencias adquiridas en la puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de modelos mentales compartidos. Este mecanismo está estrechamente relacionado con la noción de aprender-haciendo.

De lo expuesto anteriormente, se puede concluir que el conocimiento resulta del intercambio e interacción del conocimiento tácito y explícito, logrando que el conocimiento, la persona lo amplifique y lo cristalice en conocimiento organizacional resultando de esa manera valioso para la empresa. De este modo, el conocimiento por ser el activo más importante de las organizaciones, las cuales tienen como propósito trabajar con y para generar conocimiento, tiene que estar asociado a un proceso de gestión; por lo tanto, el término gestión del conocimiento está vinculado a la valoración del conocimiento que hacen las organizaciones, como una capacidad para actuar con eficiencia.

Dentro de esta perspectiva, se entiende que la gestión del conocimiento es un sistema de recopilación, organización, análisis y difusión del conocimiento de cualquier tipo dentro de la organización, el cual ha adquirido una relevancia tanto en las empresas como en la sociedad, además, con el rápido crecimiento de la nueva economía, se ha desarrollado gradualmente en el campo académico. Lo cual concuerda por lo expresado por Canals (2003) quien resalta que la gestión del conocimiento termina siendo una manera de crear condiciones necesarias, para facilitar que los flujos de conocimiento circulen mejor.

En este sentido, Alegre (2004), señala que la gestión del conocimiento son técnicas, herramientas y prácticas que incluye los procesos de creación, adquisición, difusión, distribución y transferencia de conocimiento, dentro de la organización, como resultado final será la creación de competencias distintas que afectarán positivamente la competitividad de la empresa. Se puede dilucidar que la gestión del conocimiento implica algo más complejo que la simple información, es la capacidad de aprender y de generar nuevos conocimientos, que pueda ser difundido, distribuido y utilizado en beneficio de la institución.

Por su parte, Frappaolo y Koulopoulos (2001), señala que la gestión de conocimiento “incorpora los procesos organizacionales que buscan una combinación sinérgica de datos y capacidades de procesamiento de información de tecnologías de información, y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos” (p. 28). De lo citado por los autores, puedo expresar que la gestión del conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo, para satisfacer necesidades presentes y futuras, al igual que explorar e identificar recursos de conocimiento, tanto existentes como adquiridos con la finalidad de desarrollar nuevas oportunidades.

De lo antes expuesto por los diversos autores, se puede apreciar la gestión del conocimiento como un conjunto de procesos sistemáticos de buscar, organizar, filtrar y presentar la información, transmitir datos y conocimientos de una organización; es la integración de todos los recursos de la organización para crear nuevas oportunidades. Es así, como el uso de la gestión del conocimiento se ha convertido en la principal palanca de apoyo en las instituciones para establecer con firmeza ventajas competitivas perdurables en el tiempo.


La Gestión del Conocimiento en el Sector Universitario.


La gestión del conocimiento, se debe llevar a cabo dentro de cualquier organización, en particular este proceso debería ser más cotidiano en las organizaciones dedicadas a la enseñanza universitaria, como es el caso de las universidades pedagógicas, por ser considerada como el centro de creación del conocimiento. Al respecto, De Parra y Briceño (2008) señalan que las instituciones de educación universitaria, se considera uno de los eslabones de producción, transmisión y aplicación del conocimiento, por lo tanto, podrían establecer mecanismo que les permitan medir y valorar la creación y transferencia del conocimiento.

De modo que, las universidades son centrales generadoras de conocimiento, al igual que otros sectores de la sociedad y la economía, tendrán que adaptarse a las exigencias de una economía global basada en el conocimiento. Por ello, merece especial atención el papel de las universidades como organizaciones intensivas en conocimiento, tanto desde el punto de vista de su localización, creación, como también de su estructuración, almacenamiento y distribución. Esto lo ratica Albornoz (2001) al plantear “entre las múltiples funciones de la universidad como institución están aquellas que tienen que ver con, transferir conocimiento, crearlo y compartirlo” (p.42).

Al respecto Larrea (2012) expresa que la institución universitaria moderna debe ser explicada como un sistema basado en conocimiento donde se aprecian los dos siguientes elementos: sistema por donde circula información o conocimientos básicos de muy distinta naturaleza, adquiridos del exterior o existentes en el interior de la institución universitaria; y se considera como segundo elemento a los flujos de conocimientos, que tras determinado proceso de transformación, crearán nuevo conocimiento, el cual se irá incorporando a las competencias distintivas o esenciales de la institución universitaria. Razón por la cual las universidades deben incorporar la gestión del conocimiento, para dar respuestas a las necesidades que demanda la sociedad y desarrollar nuevas oportunidades.

Dentro de esta perspectiva, Correa, Rosero y Segura (2008) plantearon que la gestión del conocimiento en el ámbito universitario permite generar valor y ventaja competitiva a las instituciones, siendo una estrategia necesaria de toda institución que desee sostenibilidad para el siglo XXI; es una disciplina y no un proceso tecnológico; el valor del conocimiento está en su aplicación, no en su simple existencia; el conocimiento solamente será valioso cuando sea continuamente actualizado y usado pues pierde valor rápidamente.

Estos autores plantean una serie de características de la gestión del conocimiento en búsqueda de alternativas para que las universidades respondan a las exigencias ocasionadas por el nuevo contexto socioeconómico, tecnológico, político y cultural de nuestro país, es así como las universidades, como generadoras de saberes, deben poseer mecanismos o estructuras capaces de difundir el conocimiento.

Por su parte, Silvio (2002), señala que la gestión del conocimiento en el sector universitario es entendida como el proceso de planificación, conducción, monitoreo y control de un conjunto de acciones y decisiones para aplicar soluciones a un conjunto de problemas asociados a la adquisición de aprendizaje, transmisión, creación, investigación, aplicación, difusión de datos, informaciones y conocimientos. En consecuencia, las instituciones educativas que incorporen la gestión del conocimiento, logran un clima organizacional exitoso, consiguiendo niveles interesantes de incentivos, propiciando una dinámica capaz de dar respuestas a las necesidades del entorno.

En este sentido, se puede considerar que la gestión del conocimiento tiene incidencia en la calidad de las diversas actividades que se llevan a cabo en las universidades, debido a que es un aspecto clave en las misiones y de la configuración del éxito de las instituciones. Es por ello que el conocimiento y su gestión se están convirtiendo en un recurso y habilidad que tienen la capacidad de crear valor para aquellas instituciones en particular las universidades que lo utilicen en todas sus extensiones.

En mi opinión, las instituciones universitarias basadas en conocimiento, parten de la idea de que su objetivo es dirigir efectivamente ese conocimiento, por lo que las universidades debe ser un activo tangible e intangible por sí misma, la cual juega un papel preponderante como formador de la sociedad dando respuesta a las bases que sustentan la nueva economía, en el cual las tecnologías de la información juega un papel importante en este proceso, ya que éstas de una u otra forma, ya están siendo utilizadas en las universidades, por lo que se puede aprovechar esta situación para consolidar su utilización, en forma sistemática dentro de un proceso de gestión.

CONCLUSIÓN


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación juegan un papel importante en la gestión del conocimiento ya que esta permite gestionar los flujos de información y llevar la información correcta a las personas que las necesitan, convirtiéndose en una herramienta que apoyan la recolección, transferencia, seguridad y administración sistemática de la información, disminuyendo la distancia comunicativa y proporcionando un entorno común para el almacenaje, acceso y compartimiento del conocimiento.

En relación a esto Pérez y Dressler (2007) señala que las TIC pueden lograr un doble efecto sobre la gestión del conocimiento, por un lado, afectan directamente a sus procesos, facilitándolos y por otro, la afectan indirectamente al reducir los efectos negativos que determinados elementos pueden tener sobre su desarrollo. Asimismo, los autores plantean unas proposiciones relativas a las TIC y los procesos de gestión del conocimiento señalando que la utilización combinada de una serie de TIC ejerce un efecto positivo sobre: los procesos de gestión del conocimiento, el proceso de socialización de conocimiento, el proceso de exteriorización de conocimiento, el proceso de combinación de conocimiento y el proceso de interiorización de conocimiento.

En función de esto, es lógico pensar que, si se comunica el conocimiento, mediante nuevas formas, utilizando innovaciones tecnológicas como las TIC, que prolonguen nuestras facultades intelectuales, se podría lograr una mejor calidad en el trabajo intelectual. Como consecuencia, las instituciones educativas en particular las universitarias que deciden implementar la gestión del conocimiento con las TIC deben realizar cambios organizativos para conseguir que el uso de estas herramientas tecnológicas lleve a una mejora de los procesos en la institución. Es necesario que los docentes compartan el conocimiento, que puedan usarlo de una forma efectiva y que existan canales para la mejora de la captación del conocimiento.

De allí, que el empleo de la gestión del conocimiento en la vinculación con las TIC en el ámbito educativo, en particular el universitario, contribuirá a optimizar y ampliar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la universidad, adquiriendo una importancia significativa como factor de cambio y desarrollo en todo el quehacer educativo de la sociedad actual.

En relación a lo expuesto, se puede señalar que la gestión del conocimiento y las TIC están estrechamente relacionados, esto hace que cada vez exista más sofisticación y avance en ambos, a medida que la tecnología se ha convertido en la herramienta y el vínculo de unos con otros, se ha tenido más acceso a la información y al conocimiento de otras personas. En este sentido, para la efectiva gestión del conocimiento, las TIC juegan un papel crucial para el flujo, procesamiento y creación de la información, que es, en sí mismo, el elemento fundamental para una buena gestión.


Articulo Relacionado
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Sector Educativo

REFERENCIA

  • Albornoz (2001). La producción y la productividad académica en el Contexto de la sociedad del conocimiento. La experiencia de América Latina y el Caribe. Paradigma, 22(2). 09-66.
  • Alegre, J. (2004). La Gestión del conocimiento como motor de la innovación: Lecciones de la industria de alta tecnología para la empresa. España: Castelló de la Plana.
  • Álvarez, E. (1999). Entrevista, excelencia n. 22, CGC. Madrid.
  • Canals, A. (2003). Gestión del conocimiento. Editorial: Ediciones Gestión 2000. Barcelona.
  • Cantón, I. y Ferrero, E. (2014). La gestión del conocimiento en estudiantes de magisterio. Tendencias pedagógicas [Revista en línea]. Disponible: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2108/2206
  • Correa, G., Rosero, S. y Segura, H. (2008). Diseño de un modelo de Gestión del Conocimiento para la escuela interamericana de bibliotecología. Revista interamericana de bibliotecología, 31(1), 85-108. Colombia: Medellin.
  • Davenport, T. y Prusak, L. (1998). Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Hardvard Business School Press. Boston, Massachusetts.
  • De Parra, H. y Briceño, M. (2008). Categorías conceptuales sobre la producción y gerencia del conocimiento en la universidad de los Andes (ULA). Revista venezolana de gerencia (43). 358-376.
  • Frappaolo, C. y Koulopoulos, T. (2001). Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la gerencia del conocimiento. México: McGraw-Hill.
  • Larrea, M. (2012). Gestión del conocimiento y la instituciones universitaria una visión autopoiética. Revista de Postgrado FACE-UCE [Revista en línea]. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj10/art03.pdf
  • Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press, México.
  • Paniagua, E. (2007). La gestión tecnológica del conocimiento. España. Universidad de Murcia
  • Pérez, D. y Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del conocimiento. Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información, [Revista en línea]. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54930103
  • Silvio, J. (2002). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Venezuela: Caracas.
Sort:  

¡Felicitaciones!


Has sido votado por @entropia

Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 14 de abril del 2019 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta.

¡También has recibido 1 ENTROKEN! El token del PROYECTO ENTROPÍA impulsado por la plataforma Steem-Engine.


Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

¡PROYECTO ENTROPÍA está de aniversario! Te invitamos a leer nuestro artículo especial de aniversario para conocer más detalles sobre el trabajo llevado a cabo.

Contáctanos en Discord.

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA


Repollo es un proyecto que tiene como misión entregar recompensas a todos los creadores de contenido. Tú puedes recibir un voto de Repollo siempre si decides adquirir una membresía delegando desde 50 SP. @cervantes apoya a Repollo, Puedes votar por ellos como Witness aquí. No te olvides de seguir promocionando tus publicaciones en nuestro Discord.

Congratulations @xeliram! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You published more than 30 posts. Your next target is to reach 40 posts.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

To support your work, I also upvoted your post!

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!



This post has been voted on by the SteemSTEM curation team and voting trail. It is elligible for support from @curie and @utopian-io.

If you appreciate the work we are doing, then consider supporting our witness stem.witness. Additional witness support to the curie witness and utopian-io witness would be appreciated as well.

For additional information please join us on the SteemSTEM discord and to get to know the rest of the community!

Please consider setting @steemstem as a beneficiary to your post to get a stronger support.

Thanks for having used the steemstem.io app. You got a stronger support!

Hi @xeliram!

Your post was upvoted by Utopian.io in cooperation with @steemstem - supporting knowledge, innovation and technological advancement on the Steem Blockchain.

Contribute to Open Source with utopian.io

Learn how to contribute on our website and join the new open source economy.

Want to chat? Join the Utopian Community on Discord https://discord.gg/h52nFrV

Gracias por el apoyo @utopian-io

Coin Marketplace

STEEM 0.26
TRX 0.11
JST 0.033
BTC 64999.89
ETH 3101.81
USDT 1.00
SBD 3.87