Cultivo utilizado para la generación de biocombustibles: Jatropha curcas sembrando la energía.

in #stem-espanol6 years ago (edited)
Saludos estimados lectores, en especial a mis compañeros de las comunidades #STEM-espanol, #steemSTEM, #entropia y #cervantes por su constante acompañamiento en cada una de mis publicaciones, en el presente artículo les describiré una especie vegetal productora de aceite no comestible con la cual se han realizado distintos ensayos en la Estación de Pastos y Forrajes Indio Hatuey para la producción de biocombustible, siendo esta planta de crecimiento silvestre en algunos países y la cual se puede utilizar para alternativas agroecológicas sin afectar la seguridad agroalimentaria y el ambiente.

Colash de fotografías mostrando algunas características de la Jatropha curcas

Diseño de la imagen:@amestyj

Aunque es un cultivo cuyo aceite no es comestible, dicha especie contribuye a la seguridad alimentaria, ya que actualmente en algunos países se han generado algunas políticas insensatas utilizando grandes superficies de cultivos alimentarios como la caña de azúcar, maíz, yuca entre otros para generar combustibles. Trayendo estas medidas consecuencias a corto, mediano y largo plazo con la escasez de materia prima, degradación ambiental, y pérdida de biodiversidad ya que se enfocan en producir un solo cultivo olvidándose de la diversificación de rubros agropecuarios, generando una lucha entre la producción de alimentos para consumo VS la producción de alimentos para la producción de combustibles.

Jatropha curcas asociada con maíz y como cerca viva en linderos de fincas

Diseño de la imagen:@amestyj

Por todo lo antes mencionado, surge la inquietud de mostrarles las características del cultivo de Jatropha debido a que surge como alternativa para generar agroenergía sin competir con la producción de alimentos, ya que el aceite no es comestible y en países como India se ha generado electricidad utilizando aceite crudo de jatropha además de biodiesel para bombas de agua y sus subproductos como fertilizantes.

A continuación se presentan algunas características morfoagronómicas del cultivo, soportado con algunos resultados obtenidos por los profesores Dr. C Jesús Hernández y Dr.C Rey Machado en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.


La jatropha curcas, es una planta de porte arbustivo que puede llegar alcanzar hasta seis metros de altura sino se realiza labores de poda. Por otro lado según Alfonso (2008), es procedente de centro américa y puede adaptarse a las condiciones tropicales, se conoce comúnmente por el nombre vulgar "Piñon" en países como Cuba, Honduras entre otros, también se conoce como "Tua Tua" , particularmente en Venezuela existe una planta conocida como Tua Tua que pertenece al mismo género Jatropha pero no es la misma especie productora de aceite, generalmente es utilizada para remedios medicinales. La J. curcas pertenece a la misma familia de la yuca familia Euphorbiacea, ella genera látex que se puede observar con abundancia en cualquier herida provocada, para conocer detalladamente la morfología del cultivo a continuación se describen sus órganos vegetativos.

Las características que se mencionan a continuación se soportan en una caracterización realizada en un banco de germoplasma de J. curcas realizada por (Machado 2012)



Presenta hojas anchas, alternas de color verde, con presencia de peciolo y nervaduras color blanco; en épocas de sequía sus hojas tienden a caerse, observándose los tallos si hojas ya que presentan hojas "caducas" al igual que el cultivo de Uva.

Hojas Caducas: Hojas que se caen en una determinada época del año, en países con estaciones climáticas puede ser en otoño e invierno, en países como Venezuela que existen periodos podría ocurrir en el período lluvioso o período poco lluvioso.
Diseño de la imagen:@amestyj



Presenta un tallo principal con varias ramas, el crecimiento o altura del tallo puede variar de acuerdo a la condiciones edafoclimáticas presente en el ecosistema donde fue establecido, generalmente se observa en las ramas cicatrices a causa de la caída de las hojas.
Diseño de la imagen:@amestyj



Presenta una raíz principal o pivotante, con raíces secundarias, permitiendo ello lograr una búsqueda de nutrientes en capas más profundas del suelo
Diseño de la imagen:@amestyj



Presenta flores de con tonos amarillos y verdes, en ella se encuentra flores masculinas y femeninas en una misma planta, es decir es una planta monoica, la floración se ve limitada por la humedad, en caso de no existir riego en una plantación de jatropha la misma solo florecerá en época de lluvia.
Imagen de Richard Knodt en Wikimedia Commons. Diseño de la imagen:@amestyj



El fruto es una
drupa
, que puede estar dividido internamente en tres, dos o una parte, en cada una de esas partes va ubicada una semilla, para que un fruto madure debe transcurrir aproximadamente 40 días desde el comienzo de la floración, se puede observar distintas tonalidades en cuanto al color del fruto comenzando con un color verde, luego un color amarillo donde comienza su proceso de maduración y por último un color negro cuando está completamente maduro mostrando abierta su estructura ya que es un fruto dehiscente es decir que se abre cuando se madura permitiendo recolectar la semilla con facilidad.
Drupa: Es un fruto carnoso, que presenta un mesocarpo (parte carnosa de fruto) un endocarpo leñoso (llamado hueso) pueden presentar una sola semilla en su interior o varias como la J. curcas algunos ejemplos de frutos drupa serían: el mango, el níspero, los frutos que tienen varias semillas rodeadas de pulpa se denominan baya como por ejemplo: Melón, Patilla, tomate entre otros.
Diseño de la imagen:@amestyj





















Las semillas presentan una cáscara o tegumento negro, debajo de la cáscara existe una película blanca blanca que cubre la almendra, algunos investigadores como Machado (2012), que las semillas contienen 7,2 %de agua, 37,5 % de aceite y 53 % de azúcares como almidón entre otros. Las semillas de J. curcas presentan según Chun (2013), componentes tóxicos como éster de forbol que son potentes promotores tumorales causando cambios en el organismos, por ello el aceite no es comestible.

Cabe destacar que el aceite proveniente de dicha semilla aunque no es comestible, se han realizado ensayos en muchos países como Brasil, Cuba, Paraguay entre otros para la producción de biocombustibles, por ello a continuación se abordarán algunos aspectos agronómicos de importancia ya que se ha visto como un cultivo potencial para la producción de agroenergía.




La J. curcas según lo señalado por Machado (2012), se adapta a climas tropicales, con precipitaciones desde los 300 hasta los 1800 mm anuales, tomando en cuenta que el lugar donde se piense establecer presente buen drenaje debido a la poca tolerancia al exceso de humedad, se desarrolla perfectamente en lugares con altitudes desde los 0 hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar (msnm).

En cuanto al recurso suelo, aunque se han establecidos parámetros de tipo de suelo como los siguientes: suelos francos, buen drenaje, pH neutro y abundante materia orgánica, es necesario señalar que para esta planta no existe un suelo milagroso, ya que en algunos países se han adaptado a distintos tipos de suelo incluyendo aquellos denominados de baja fertilidad, con pH moderadamente ácidos y bajos niveles de materia orgánica.

Por ello en necesario decir, que de existir la inquietud por parte de los entes gubernamentales de establecer este tipo de cultivos en Venezuela, una de las zonas idóneas para su establecimiento sería el Municipio Jesús María Semprum al Sur del Lago de Maracaibo conocido comúnmente como Casigua el Cubo, ya que en este Municipio es el lugar donde se ha cultivado la palma aceitera de la región, en esta zona se encuentran suelos moderadamente ácidos, de moderada fertilidad y de esta manera no se estaría utilizando suelos de alta fertilidad que pueden ser aprovechados para la siembra de otros cultivos como Plátano, Cacao, Maíz entre otros.

Ubicación cartográfica de la Zona Sur del Lago de Maracaibo

Imagen de Joanlink en Wikimedia Commons.
Diseño de la imagen:@amestyj


Si se desea establecer una plantación de J. curcas, se puede utilizar semillas y partes vegetativas de las plantas (esquejes), algunos autores recomiendan la siembra por semillas, ya que la planta desarrolla un sistema radical más profundo; sin embargo algunos productores prefieren la utilización de esquejes.

Recolección de partes vegetativas (esquejes) para la siembra

Diseño de la imagen:@amestyj

A continuación en la siguiente tabla, se muestran los resultados obtenidos por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, utilizando esquejes de Jatropha con distintos grosores para observar si existe alguna influencia del grosor en la brotación.

Relación entre el grosor y brotación de los esquejes

Tabla adaptada de Machado (2012), Diseño de la Tabla:@amestyj

Estos resultados experimentales nos permiten tomar excelentes decisiones al momento de recolectar partes vegetativas de una planta, ya que como se puede observar los esquejes que tenían grosores de 2,0 cm hasta 4,0 cm presentaron mayor cantidad de brotes y mayor cantidad de hojas, por ello se recomienda al momento de utilizar esquejes cortar aquellos que presente con un grosor aproximado a los mencionados anteriormente.

Imagen de un esqueje con un brote vegetativo

Diseño de la Imagen:@amestyj


Así como la propagación puede realizarse por semillas y por parte vegetativa de una planta, la siembra también puede implementarse de dos formas, una sembrando las semillas directamente en el campo y otras con el trasplante de plántulas provenientes de un vivero, la siembra directa se recomienda si se tiene disponibilidad de agua durante el período de germinación y emergencia, por ello se aconseja sembrar en la entrada de la época de lluvia.

También puede establecerse un vivero, para darle los cuidados a las plántulas, para luego transplantarla en el campo cuando la plántula tenga unos 45 o 50 cm aproximadamente, la finalidad del vivero es controlar el ambiente, plagas entre otras labores y llevar una plántula con buen vigor al campo.

Representación fotográfica de un vivero y la siembra directa

Diseño de la Imagen:@amestyj

Como se pudo observar en la imagen anterior es una representación fotográfica de cómo realizar una siembra directa, en el caso de la J. curcas la distribución de la semilla para la siembra dependerá de la cantidad de plantas que desee por hectáreas (10.000 mts2) por ejemplo:

Distancias utilizadas y representación gráfica en la siembra de J. curcas

Tabla adaptada de Machado (2012), Diseño de la tabla:@amestyj

Diseño de la Imagen:@amestyj

A partir de allí se le realizan las labores agronómicas y culturales al cultivo para el buen desarrollo y crecimiento de la planta, dentro de estas labores antes de culminar con los aspectos agronómicos es necesario mencionar la poda para estimular las ramas laterales de la planta y mantener la altura de la misma, además de facilitar la cosecha.

Poda para estimular las ramas laterales de J. curcas

Diseño de la Imagen:@amestyj



Antes de comenzar a señalar los usos que tiene la planta de J. curcas es necesario tener en cuenta el momento ideal de la cosecha, ya que las frutos pueden ser cosechados cuando presenten un color amarillo o negro, siendo el nivel de madurez ideal cuando se encuentra amarillo ya que según Machado (2012), se puede extraer mayor cantidad de aceite; la cosecha se puede realizar de manera manual, aunque se han implementado otras técnicas para acelerar el proceso de cosecha.

Por otro lado se puede decir que dicho cultivo puede ofrecernos múltiples beneficios, desde la planta hasta su fruto, en el caso de la planta puede servir como protectora de otras plantas si la sembramos asociada, en el caso del fruto se puede utilizar la cáscara para la preparación de fertilizantes (compost), de la semilla se puede extraer aceite no comestible para la producción de biodiesel y de los residuos de la semilla luego de la extracción de aceite se puede utilizar de igual manera para producir fertilizantes e insumo para producir biogás.

A continuación de manera resumida se mostrará un diagrama de flujo para visualizar cuales son los procesos por el cual pasa el fruto para la extracción del aceite y otros subproductos

Diagrama de flujo de fruto, semilla, descascarado y prensado

Diseño de la Imagen:@amestyj

Comencemos por señalar que el descascarado como su nombre lo indica consiste en quitarle la cáscara al fruto, para ello se utiliza algunas descascadoras convencionales cuando se realiza a menor escala y otras modernas cuando se utilizan de manera industrializada, el residuo de la cáscara se puede moler y ser utilizado como se mencionó anteriormente para la elaboración de compost (fertilizante orgánico).

Descascadora convencional y residuos de la cáscara de J. curcas

Diseño de la Imagen:@amestyj

Cabe destacar que en la Estación experimental de Pasto y Forrajes Indio Hatuey se realizó una análisis químico de la cáscara del fruto y al residuo de la semilla luego de la extracción de aceite y presentaron valores de proteína en la cáscara de 7,5 % y en los residuos de la semilla de 59,1 valores que se acercaron a los obtenidos por la Moringa oleifera en cáscara y residuos de semilla, estos resultados podrían indicarnos que podríamos utilizar dicha materia prima para la elaboración de alimentos para rumiantes, pero no pueden ser usadas directamente como suplemento debido a la presencia de toxinas, por ello antes el material debe ser detoxificado.

Hay que mencionar también, el proceso de prensado, en esté proceso se le extrae el aceite a la semilla, generando esto un residuo llamado torta cuyo valor proteico se mencionó anteriormente, este residuo puede ser utilizado para la elaboración de compost, el prensado se puede realizar con prensas convencionales o de alta tecnología dependiendo de sus niveles de producción.

Extractora de aceite convencional, residuos de la semilla y aceite de J. curcas

Diseño de la Imagen:@amestyj

Es necesario mencionar que Rodríguez y colaboradores (2012), evaluaron el aceite ya procesado de J. curcas como posible biolubricante, dentro de las distintas pruebas ellos evaluaron la fricción (roce entre dos partes, por ejemplo el piston de un vehiculo con el cilindro), para ello utilizaron un tribómetro pin -disco el cual es adecuado para realizar ensayos de desgaste mediante el contacto y rozamiento de dos materiales entre sí en forma de disco. Se comparó el aceite de J. curcas con un aceite mineral, obteniendo como resultados que el aceite de J. curcas disminuye la fricción en comparación con el aceite mineral utilizado, pudiendo ello ser una alternativa en cuanto a lubricantes se refiere, teniendo en cuenta que deben existir mejoras que abren el campo de investigación de la misma.



Estimados lectores, el uso de tecnologías sustentables nos permite mantener nuestros ecosistemas estables y la seguridad alimentaria, el artículo presentado nos muestra como existen recursos locales de gran utilidad y beneficiosos para nuestras sociedades, con anterioridad en muchos países la J. curcas era considerada como una maleza, hoy en día es un árbol prodigioso que nos permite generar energía sin afectar la alimentación de nuestros países, son amplios los estudios que se están realizando sobre dicho aceite y sus subproductos, actualmente algunos países trabajan en la implementación de métodos para la desintoxicación de los residuos generados por la semilla y así ser utilizados como posible alternativa en la alimentación de rumiantes. Espero dicho material permita generar inquietudes en agrónomos, químicos, ingenieros mecánicos, ingenieros petroleros entre otras áreas de conocimiento y comenzar a investigar sobre este tipo de alternativas sustentables. Saludos a todos.



*Alfonso, J. (2008). Manual para el cultivo de piñón ( Jatropha curcas) en Honduras. Honduras.

*Colegio de postgraduados. (2014). Manual de buenas prácticas para el cultivo de Jatropha Curcas. México: Autor.

*Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.(2012). La biomasa como fuente renovable de energía en el medio rural. Cuba: Autor.

*Fuels from agriculture in communal technology. (2009). Manual de Jatropha, Holanda: Autor.

*Machado, R ; Solongo, J; Rodríguez, E. (2012). Caracterización de colecciones de oleaginosas útiles para la producción de biocombustibles. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

*Martín, C. (2012). Composición Química de aceites, tortas de prensado y cascarillas de semillas de oleaginosas no comestible de interés para la producción de biodiesel. Universidad de Vigo España, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey.

*Mendoza, J. (2008).Cultivos energéticos en Ecuador: Caso proyecto piñón (Jatropha). Ponencia presentada en el Taller: La Agroenergía en la Región Andina: Situación actual e intercambio de experiencias en Ciencia y Tecnología. Bogotá

*Rodríguez, C. (2012). Aceite vegetal de Jatropha curcas como posible biolubricante. Instituto de ingeniería motriz México, Universidad de Oriente Cuba, Universidad Jean piaget Angola.

Si desean indagar un poco más sobre alternativas para la generación de agroenergía te invito a leer el siguiente artículo:

¿Problemas con el Gas? Prodúcelo en tu Finca de manera agroecológica (biogás)


Los invito a seguir a nuestras comunidades @STEM-espanol y @steemSTEM si están interesados en leer contenido académico-científico, de igual manera los invitamos al canal Discord https://discord.gg/ntwXTy para compartir conocimientos y experiencias desde las distintas áreas de conocimiento.


Sort:  

¡Felicitaciones!



Estas participando para optar a la mención especial, que se efectuará el domingo 23 de septiembre del 2018 a las 8:00 pm (hora de Venezuela); donde el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 SBD transferidos a su cuenta.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.

Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de entropía y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática, entra aquí para más información sobre nuestro TRAIL.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

Saludos mis estimados amigos de @entropia, siempre consecuentes con el apoyo a los contenidos académicos, éxitos hermanos!

Hola @amestyj. Interesante la idea de su utilización como biolubricante. Tengo entendido que esta planta la cual conozco como piñon es tóxica sobre todo su fruto. Señalas que los residuos del fruto o semilla no puede ser utilizados directamente como alimento. Completamente de acuerdo. También señalas que esos residuos pueden ser utilizados en compost. ¿No tendrán estos compost el mismo problema por la toxicidad del fruto? Saludos.

Buenos días mi estimado profesor @josedelacruz, gracias tomarse el tiempo de leer el artículo, profesor esa inquietud que usted presenta, fue la misma que tuve cuando observe que utilizaban los residuos de semilla de J.curcas como fertilizante, por ello dejaré algunas de mis opiniones luego de observar algunas experiencias:

1. Toda materia prima destinada a la fertilización no debería ser utilizada en exceso, porque de igual manera puede provocar un efecto adverso en el suelo y el cultivo, por ello se realizan mezclas con distintos materiales de manera balanceada, Por ejemplo el estiércol de vaca es muy utilizado por los aceptables niveles de nitrógeno, dicho estiércol se descompone perfectamente en los potreros siempre y cuando cumpla con algunos factores importantes como la sombra; pero por experiencia he observado que cuando se utiliza solo estiércol como sustrato en viveros disminuye los porcentajes de germinación y emergencia, también se ha observado que con la aplicación de estiércol puro en canteros se forma una costra que disminuye la permeabilidad. Todo depende de la calidad del estiércol del animal producto de la alimentación de animal, ya que puede afectar el suelo con altos niveles de sales y aumento del pH.

2. Los residuos de semilla de J. curcas para utilizarlo como fertilizante debe existir un balance en la mezcla a utilizar en el compost, para ello se puede calcular la relación Carbono-Nitrógeno de la misma y así utilizar la cantidad necesaria de la materia prima que se va a compostar, es necesario señalar que el material resultante de la semilla luego de la extracción del aceite es rico en nitrógeno.

3. Se señalan en algunas investigaciones que los niveles de toxicidad de los residuos de J. curcas pueden disminuir con la influencia del calor y de la alcalinidad, por ello estimado profesor recomiendo lo siguiente:

* Colocar al sol los residuos de la semilla de J. curcas para que ella pueda eliminar los residuos de aceites que puedan contener.

* Colocar dichos residuos en un saco y luego colocarlo en envases con agua y cal agrícola, para inducir un poco la alcalinidad en la materia prima, luego sacarlos y dejar escurrir el saco.

* Recomiendo utilizarlo en compost ya que en el proceso de compostaje ocurre una fase termófila donde aumenta las temperatura (calor) factor que puede influir en la disminución de toxicidad.

Estimado amigo, estos residuos han sido utilizado directamente como fertilizantes y por contener residuos de aceite provoca permeabilidad en los suelos que afecta directamente el cultivo, por ello recomiendo el compostaje para equilibrar su uso y realizando el manejo que le mencione anteriormente. OJO algunos investigadores indican que no es necesario realizar ningún proceso, de igual manera le recomiendo lo antes mencionado.

Gracias por interactuar, esto permite fortalecer el artículo y explicar a profundidad algunos procesos, nos seguimos leyendo querido amigo. !

Muy bueno tu post y el contenido académico y nuevas alternativas, gracias por compartir eso conocimientos

Gracias amigo @chetoblackmetal, complacido que stem-espanol por valorar el contenido académico, he observado que publicas temas de índole agrícola, seguiremos leyéndonos !

Saludos estimado @amestyj, interesante propuesta desde lo ecológico para generación de biocombustible, y de relevancia en estos momentos que atraviesa el país en lo productivo, tu enfoque utilitario y tecnológico, se convierte en un aporte valioso, considerando la casi nula explotación de este alternativo germoplasma, que prácticamente crece de forma silvestre en nuestro territorio. Sigamos, creciendo...

Saludos mi estimado amigo @lupafilotaxia, me alegra que sea de tu agrado el artículo, si el artículo trata de dar a conocer dicho cultivo y los beneficios que puede ofrecer en la generación de energía, sobre todo porque no influye en la seguridad alimentaria de nuestras naciones. L a naturaleza es noble con nosotros mostrandos diversos recursos fitogenéticos con alto potencial ecológico, económico y social. ! Nos seguimos leyendo.

¡Felicidades, has recibido un voto del EmeeseeseTrail!

000.png

Para los que no lo conocen, pueden encontrar información en los siguientes links:


PD.- ¡Que buen articulo! :D

Gracias por el apoyo amigos de @emeeseese, nos seguimos leyendo !

Coin Marketplace

STEEM 0.31
TRX 0.11
JST 0.034
BTC 65139.82
ETH 3206.69
USDT 1.00
SBD 4.16