Por qué las "cadenas" son una pésima opción de inversión

in #ahorro5 years ago

Antes de empezar quisiera aclarar que todas las relaciones comerciales y financieras se basan en la confianza entre las personas (naturales o jurídicas). Esta confianza, sin embargo, no está basada únicamente en la palabra: existen mecanismos legales que obligan las partes a cumplir los acuerdos formales. Personas con poco conocimiento financiero o en dificultades financieras, sin embargo, están más vulnerables a servicios y arreglos financieros informales, no supervisados, y que terminan empeorando su situación.

El problema se da cuando la gente opta por herramientas informales cuya única garantía es la palabra de los participantes, donde no hay cualquier respaldo legal y, en caso de incumplimiento, es mucho más difícil demandar al defraudador. Antes del cáncer de las pirámides financieras, ya existian las cadenas de ahorro que, aunque no sean tan dañinas como las pirámides, están lejos de ser una opción razonable de inversión o ahorro.

Las cadenas se diferencian de las pirámides en que estas últimas están pensadas y diseñadas para que los que están en el tope de la pirámide se roben el dinero de los que están en la base de la pirámide, o sea, es un fraude puro y duro diseñado con la intención de estafar. De por sí el esquema de pirámide es antiético y cualquiera que participe en él es cómplice. No hay víctimas en esquemas de pirámide. Por otro lado, la cadena no es antiética de por sí, excepto cuando uno o más de sus miembros participan en ella desde un principio con mala fe e intención de defraudar a los demás miembros. Puede que todos los miembros de la cadena actúen de buena fe y cumplan hasta el final. Aún así, la única garantía es la palabra de los miembros. En materia de dinero eso es una señal de alarma.

Básicamente, las cadenas de ahorro funcionan de la siguiente manera:

Un grupo de conocidos se reúne para crear un sistema de ahorro rotativo. Los miembros estipulan una suma de aporte mensual, que cada miembro debe pagar sin falta. Luego de que todos hayan pagado su aporte, el total del dinero se entrega a uno de los miembros elegido al azar. El miembro que recibe el total de importe cambia cada mes, hasta que todos hayan recibido, y por esta razón el tiempo de ahorro debe ser proporcional al número de miembros, para que todos reciban.

Vamos a un ejemplo. Tres personas, Juanito, Pepito y Lupita deciden montar una cadena cuyo aporte mensual es de $100 y dura 3 meses. Si todo sale bien, en el primer mes, cada uno aporta sus $100, y Juanito se queda con el total de $300. En el segundo mes, todos vuelven a pagar su aporte y Lupita se queda con los $300. En el tercer mes, nuevamente pagan los aportes y ahora le toca a Pepito quedarse con los $300.

Al final de los tres meses, cada uno de los tres terminó aportando $300 y "ganando" $300. La ganancia de la inversión es 0%. De hecho, es menos de 0% (o sea, una pérdida) si consideramos que la inflación destruyó parte del poder de compra de los $300 a lo largo de estos 3 meses. ¿Cuál es el propósito de una inversión que no genera ganancias, y antes genera una pérdida?

Ahora, ¿qué pasa si no todo sale bien? ¿Que tal si Juanito, al cabo del primer mes, habiendo aportado $100 y recibido $300, decide esfumarse? Suponiendo que Pepito y Lupita decidan interrumpir la cadena (lo más sensato), ambos habrán perdido $100. Si siguen con la cadena normalmente, seguirán con lá misma perdida y no podrán recuperarla, debido a que la cadena no genera cualquier ganancia.

Pero Lupita sí puede recuperar los $100 aplicando el mismo golpe a Pepito luego de recibir su monto, si la cadena no se interrumpe. Si Lupita también decide romper la cadena puede "recuperar la inversión" (los $100 que se llevó Juanito), dejando a Pepito con una pérdida de $200. Como podemos ver, el esquema como un todo contiene una estructura de incentivos perversa, que recompensa financieramente el incumplimiento. El que primero rompe la cadena es el que más gana. No cuesta mucho imaginar el daño que puede causar un grupo de defraudadores actuando en concierto dentro de una cadena financiera.

Todo eso quiere decir que, por diseño, participar de la cadena implica asumir el riesgo de perder todo el dinero invertido hasta que "te toque tu turno", lo que no pasa con opciones normales de ahorro. En inversiones, usualmente la ganancia va asociada a un riesgo. A mayor ganancia, mayor riesgo. Pero la cadena genera un riesgo considerable sin cualquier ganancia en contrapartida y, lo que es peor, por ser informal es más difícil recuperar el dinero por la vías judiciales. En resumen, las cadenas son una pésima opción de ahorro o inversón porque:

  1. Implican alto riesgo.
  2. No generan ganancia.

Así que, si alguien te invita a participar de una, no aceptes.



Posted from my blog with SteemPress : http://renandossantos.com/es/por-que-las-cadenas-son-una-pesima-opcion-de-inversion/

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 69262.56
ETH 3778.41
USDT 1.00
SBD 3.51