¿Irse es cuestión de huevos?

in #castellano6 years ago (edited)

La diáspora venezolana es una de las más notorias de Sudamérica en este primer quinto del siglo XXI, con especial crecimiento a partir del año 2011 según cifras no oficiales.

Las estimaciones de acuerdo a un estudio de opinión realizado entre noviembre y diciembre de 2017 por la firma Consultores 21, revelan que se han ido del país más de 4 millones de personas.

Hace unos días, sin querer queriendo, escuché una conversación entre dos mujeres que iban en el mismo autobús que yo, se contaban como sus hijos e hijas habían decidido irse del país, las motivaciones que tuvieron para irse y ellas para apoyarles aunque se les aguaraparan los ojos al referirse al tiempo que tenían sin verles.

Estas mujeres y sus familias no eran de estratos sociales altos o medios, si es que este último estrato aún existe. Ellas y sus familias eran pobres según manifestaban.

El diálogo entre ellas y otras de las personas que iban a bordo del autobús, que se sumaron a la conversación, me hicieron pensar sobre qué cosas incidían en la decisión de irse o no del país.

Hace un par de años, como algunos y algunas recordaran, una situación similar me llevó a preguntarme ¿quién tiene más huevos?, aquella vez la conversa giraba en torno a qué país del continente tenía el salario mínimo más alto y porqué.

En este sentido, como hice antes, decidí contactar a unos amigos, a unas amigas, familiares, conocidas y conocidos, que han emigrado en los últimos años de Venezuela, para conocer sus motivaciones para irse y tener algunas pistas para responder si irse o quedarse, ¿es cuestión de huevos?

Irse o quedarse.png

Foto original

Intentaré ilustrar el asunto como en aquella ocasión, con un poco de matemática básica:

Me dicen que en Santiago de Chile, en un supermercado la docena de huevos de gallina cuesta 1.850 pesos chilenos y en ese país el salario mínimo está fijado en 276.000 pesos chilenos.

Es decir, que de acuerdo a lo que me cuentan, una persona que por su trabajo reciba salario mínimo en Chile ganaría 1.790,34 huevos de gallina al mes.

En Perú, el salario mínimo es de 850 soles y me cuentan que en la ciudad de Cuzco una docena de huevos de gallina cuesta 6 soles. Es decir, que una persona que trabaje por salario mínimo en esta ciudad cobraría 1.700 huevos de gallina por mes.

En Ecuador el salario mínimo actualmente está fijado en 386 dólares, y a quien consulté me indica que en la ciudad de Cuenca un huevo de gallina cuesta 0,15 dólares. Por lo que una persona que trabaje un mes por salario mínimo cobraría 2573,33 huevos de gallina.

En Panamá, el salario mínimo es por región, para la región 1 está fijado en 721 dólares y me dicen que un cartón de 30 huevos de gallina en la ciudad de Panamá cuesta 5 dólares, por lo que una persona que trabaje y gane sueldo mínimo cobraría 4.506,25 huevos de gallina.

En Argentina, el salario mínimo está establecido en 10.000 pesos argentinos, y me señalan que en Buenos Aires un cartón de 30 huevos de gallina cuesta 50 pesos argentinos. Es decir, que hablando de huevos tendríamos que decir que quien trabaje un mes por salario mínimo en Buenos Aires, ganaría 6.024,09 huevos de gallina mensuales.

También consulté a alguien en Georgia - Atlanta, Estados Unidos, y me dijo que una docena de huevos de gallina en esa ciudad cuesta 1,47 dólares y que lo mínimo que un patrono paga a sus trabajadores es 7,25 dólares por hora de trabajo.

Es decir, que si una persona trabaja 8 horas diarias y 5 días a la semana por un mes en Georgia, cobraría aproximadamente 10.633,33 huevos de gallina.

Podríamos recorrer el continente entero, tengo a quien saludar y consultar en Colombia, Brasil, Paraguay, México, República Dominicana y en otros continentes también. Pero creo que está bastante claro el punto.

Aunque hay notables diferencias entre un país y otro, con seguridad en cualquier país distinto a Venezuela una persona que trabaje todo un mes y gane salario mínimo podrá comerse más de 50 huevos de gallina al día por 30 días, en cambio en Maracaibo a la fecha (febrero 2018) sólo podrían comerse medio huevo de gallina diario.

En otras palabras, en el país en el que menos huevos de gallina se ganan, se gana 100 veces lo que una persona en Maracaibo recibe, pues a la fecha (febrero 2018) en Maracaibo, Venezuela, 1 huevo de gallina cuesta 15 mil bolívares y el salario mínimo está fijado en 248.510 bolívares mensuales.

Hablando de huevos de gallina, una persona que en Venezuela por su trabajo reciba el salario mínimo está ganando 16,56 huevos de gallina.

Si sumamos el bono alimentario fijado en 549.000 bolívares por mes, tenemos un salario “integral” de 797.510 bolívares, estaríamos hablando de 53,16 huevos de gallina.

En el caso de los y las profesionales el panorama no es más alentador, pues un profesor o profesora titular en la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia gana 1.399.000 bolívares, a este monto se le suman primas por antigüedad, grado académico, entre otros que pueden elevarlo hasta 1 millón más y que menos deducciones terminan siendo entre 1.900.000 a 2.000.000 de bolívares mensuales, es decir aproximadamente 133,33 huevos de gallina al mes.

Pero, ¿cuál es el camino para ser profesor o profesora titular en esa facultad de dicha universidad?

En la Universidad del Zulia los rangos profesionales de docencia de menor a mayor son: instructor, asistente, agregado, asociado y titular.

Entre uno y otro se deben cumplir 5 años de docencia y para el último rango 4 años, igualmente se debe hacer un trabajo de investigación para ser considerado por un jurado designado por la universidad para aprobar el ascenso.

En cuanto al grado académico, para ser asistente mínimo debe tener título de especialista, para agregado debe ser magister y para asociado y titular debe tener doctorado.

El único atajo para el ascenso es arrancar la carrera profesional adelantada sin cumplir todos los años de docencia, porque como es difícil ganar un concurso de profesor universitario con un título básico, la mayoría se presenta ya con estudios de postgrado y son ubicados en el rango que corresponde.

En resumen, luego de entre 15 y 18 años de estudios y seguramente más de una década de experiencia quien opte en Venezuela por la docencia universitaria podría ganarse 4 huevos de gallina y medio al día.

Finalmente, a quienes consulté sobre el costo de los huevos y el salario mínimo en cada uno de los países mencionados, también les pedí que me dieran tres motivos diferentes por los que decidieron irse del país. Aunque algunos motivos no coinciden el 83% incluyó en sus motivos el tema económico, dicen que se fueron queriendo tener la posibilidad de ganar más huevos de gallina por su trabajo.

Hace menos de dos años, cuando escribí ¿quién tiene más huevos?, en todos los países consultados para ambas publicaciones comprabas menos huevos en 2016 que hoy día con el salario mínimo fijado para dicha nación, con excepción de Venezuela.

Para mayo de 2016, un venezolano o venezolana que ganara salario mínimo podía comprar 373,73 huevos considerando el llamado “salario integral” ó 167,23 huevos de gallina si no consideramos el bono alimenticio.

Con lo que, este rubro multiplicó su costo más de 165 veces en 21 meses, hablamos de más de dieciséis mil quinientos por ciento de incremento del precio, de 90 a 15.000 bolívares por unidad, mientras que el salario mínimo multiplicó su valor neto 15,51 veces, es decir, subió un poco más de 1500% al pasar de 15.051 a 248.510 bolívares.

Esto, como antes, no es un estudio científico, sólo es una referencia que ayuda a comprender porque uno de los factores de incidencia en el aumento acelerado de la diáspora venezolana, según lo percibimos, es la grave crisis económica del país y nos obliga a ponerlo como una tarea de atención URGENTE.

Hablando de huevos de gallina, les dejo porque tengo que ir a comprar antes de que vuelvan a subir de precio. Si te gustó comenta, si no también.

Puede interesarles también Bolívar: ¿limosna heroica?

Para los que no viven en Venezuela tal vez les ayude a entender un poco más nuestra realidad económica.

¡Nos seguimos leyendo!

Sort:  

Una huevada no más. Seguimos contando huevos Ira.

Tremendo texto

Datos interesantes, hay que tener huevos para quedarse en Venezuela.

Buenísimo tu post! Excelente de verdad. Te felicito!

Muchas gracias @oscardice

Definitivamente todo es cuestión de huevos...

Buena analogía para colocar en contexto nuestra realidad económica.

@reveur ven y revisa este interesante post de @iracosvi

Excelente tu post! la realidad venezolana explicada de la forma mas básica!! Upvote y follow

Creo que es digno de admirar el intento de explicar tan coloquialmente a quien no entiende la economía venezolana. Tienes mi voto, saludos.-

Muy buena investigación

Qué manera tan brillante de explicar lo jodido que estamos, compañera.

@iracosvi excelente post y el ejemplo con los huevos de gallina, estuvo genial. Saludos

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 71077.17
ETH 3807.29
USDT 1.00
SBD 3.47