La primera obra de gramática castellana en Venezuela antes de Andrés Bello

in #castellano6 years ago (edited)

  Fuente

La tradición lingüística venezolana sitúa a la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, de Andrés Bello, publicada en Santiago de Chile en abril de 1847, como la primera obra lingüística concebida con carácter científico de dimensión continental. Han pasado 171 años (en 2018) y todavía es considerado el tratado esencial para toda aplicación, estudio y análisis de la lengua y gramática castellana.  

Para Wagner (2006), Andrés Bello, venezolano nacido en 1781, como hijo del siglo de las luces y la Enciclopedia, además de gramático fue educador, filólogo, naturalista, filósofo, cosmógrafo, historiador, periodista, político, diplomático, jurista y legislador. Con actitud crítica y mente abierta cultivó muchos de los conocimientos de su siglo y se adelantó por casi una centuria a muchas de las ideas que luego se desarrollarían en los inicios del siglo XX.  En Bello, el estudio de la lengua no es sino el resultado del modo de abordar los estudios lingüísticos y gramaticales de los últimos años de la Colonia. Las gramáticas del siglo XIX en Venezuela, abarcaban distintos espacios de estudios, de acuerdo con los ámbitos o propósitos que perseguían, tales como las gramáticas generales, de intenciones educativo-preceptivas, las dedicadas a estudios ortológicos y métricos y de crítica evolutiva de la lengua castellana. Esto lleva a considerar la obra de Andrés Bello como fundamentalmente pedagógica y práctica, más que filosófica.  

  José Luis Ramos y la primera obra de gramática castellana antes de Andrés Bello 

Si bien la primera obra de filología publicada en Caracas por un autor extranjero data de 1824, escrita por Etienne de Condillac, el Arte de escribir con propiedad, en traducción por Andrés Bello, el Silabario de la lengua española, de José Luis Ramos, caraqueño de nacimiento, representa la primera obra lingüística de importancia de autoría venezolana, publicada en Caracas en el año de 1829.  En el caso de José Luis Ramos, (1785-1849), además de versátiles y productivas actividades políticas y administrativas, atendió el estudio erudito de las letras y los idiomas como el sánscrito y dialectos de la India, latín, griego, hebreo, así como el inglés, francés, portugués, alemán e italiano. 

Fuente

En su profusa obra, además del Silabario de la lengua española, se mencionan: Gramática española, Prontuario de la lengua española, Observaciones sobre las lenguas, Instituciones de gramática general aplicada a la lengua española, Gramática latino-española y gramática greco-española. Lamentablemente, todas estas obras, a excepción del Silabario y algunos trabajos manuscritos personales, se encuentran perdidas en la actualidad.  Aun así, ante esta eventualidad, de acuerdo con Pérez (1988:35), es factible suponer sobre la obra lingüística de Ramos que posiblemente haya escrito la primera obra de gramática castellana en Venezuela (Gramática española, hacia 1820), convirtiéndose, antes que Bello, en el fundador de los estudios científicos del lenguaje en nuestro país.  

  Juan Vicente González y su obra pionera 

En este sentido, de acuerdo con Grases (1968:), Salvá, que tanto influyó en Bello, “impulsó asimismo a Juan Vicente González a escribir su Compendio, publicado seis años antes de la obra de Bello, con lo que la figura de González adquiere singular significación en los estudios de gramática castellana en Hispanoamérica” (t-I, p. 208).  

En todo caso, si se examina el inventario hemero-bibliográfico de las obras de gramática y la secuencia cronológica de las textos producidos o publicados en Venezuela desde 1809 hasta 1899, se observa que la obra Compendio de gramática castellana según Salvá y otros autores y arreglado al método de la Gramática de la Academia, de Juan Vicente González, publicada en Caracas en 1841, es decir seis años antes de la obra de Bello,como quedó dicho, se convertiría así en la primera gramática castellana escrita y publicada por un autor venezolano de importancia, pues la existencia de la Gramática española de Ramos no puede demostrarse por hallarse extraviada.

 La obra de Juan Vicente González de 1841 representa el antecedente más cercano de la línea de Bello, pero es a partir de la cuarta edición de Bogotá en 1849 cuando este González incorpora la doctrina bellista, dando a los tópicos gramaticales mayor coherencia pedagógica, convirtiéndose así en su más claro defensor. En la edición de 1841 del Compendio de Gramática castellana, Juan Vicente González sigue en determinada medida el esquema estructural de la Gramática de la lengua castellana de Vicente Salvá, dividiendo la gramática en analogía, sintaxis, ortografía y prosodia. 

Las diferencias con Salvá y Bello consisten en la ausencia de elementos filosóficos, de teorización lingüística y metalenguajes sobre la gramática, quienes en sus obras distinguen entre teoría de la lengua, es decir la gramática propiamente dicha y “la teoría de la teoría” de la lengua o metagramática. En este sentido es que se muestra el propósito pedagógico que persigue González, al desterrar los elementos metagramáticos del estudio de la lengua, pues para el autor, mientras la gramática explica la lengua, el gramático es, pedagógicamente, el intermediario entre el contenido lingüístico y el aprendiz (Pérez, op. cit. p. 47). 

Juan Vicente González fue institutor y pedagogo y se desempeñó como maestro de gramática, por lo que reconocía la necesidad del estudio del lenguaje en el desarrollo de las capacidades intelectuales del niño y del adulto. En la “Sociedad Económica de Amigos del País”, en el “Colegio de la Independencia” y en varios colegios que regentó, especialmente en “El Salvador del Mundo”, se formaron personalidades como los hermanos Calcaño (Eduardo y Julio), Pedro Arismendi Brito, Rafael Villavicencio, Eduardo Blanco y su propio hijo y gramático, Jorge González Rodil.     

REFERENCIAS 

Grases, P. (1968). Investigaciones bibliográficas. Colección Vigilia, 13 (2 vols). Caracas: Ministerio de Educación.   

Pérez, F. (1988) Historia de la Lingüística en Venezuela desde 1782 hasta 1929. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. 

Wagner, C. (2006). Andrés Bello y la gramática castellana latinoamericana. [Documento en línea] Disponible: www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=1217  [Consulta: 20-04-2018]  

Sort:  

Interesantísimo este aporte investigativo. Como estudioso de la lengua me declaro ignorante hasta ahora de tales hechos. Muchas gracias por aportar luz. Te dejo mi humilde apoyo y espero seguir leyendo cosas como estas. Saludos.

Pocos tenían acceso a una educación elitesca y de contenido filosófico, linguistico e ilustrado. Pero la colonia formó desde su seno una generación de brillantes intelectuales. Excelente post.

Coin Marketplace

STEEM 0.29
TRX 0.12
JST 0.033
BTC 63793.53
ETH 3193.21
USDT 1.00
SBD 3.92