La mirada en azules de un reportero gráfico

in #cervantes6 years ago (edited)
Cuando se habla de fotoperiodismo muchos interpretan o lo relacionan con el oficio de un camarógrafo o fotógrafo en situación de conflicto, y no es del todo cierto. El fotoperiodismo es la habilidad que tiene un fotógrafo, un reportero gráfico, un camarógrafo en contar una o varias historias a través de una imagen.

La calle es infinita si se trata de contar sus historias en cada rostro, cada vestimenta, cada oficio gremial e informal, cada unidad de transporte, cada ciudad, cada pueblo, cada realidad, cada circunstancia, cada casualidad... en cada uno de esos personajes y momentos existen cientos de imágenes que el reportero gráfico va seleccionando para convertirlos en pequeños capítulos de una gran historia con tan solo un click... y a continuación les muestro en detalles azules.

Educación wayuu

DSC05696.JPG

Me encontraba haciendo cobertura periodística del aniversario de una de las instituciones de educación popular mas prestigiosa de Venezuela como "Fe y Alegría". Celebraban una misa en acción de gracias por un año mas en la catedral de Maracaibo y estas niñas de educación media, lucían su uniforme con la misma manta guajira o manta wayuu que caracteriza la vestimenta de la mujer de esta comunidad indígena al norte del estado Zulia y el norte colombiano.

Y todo bien

Era una noticia de sucesos en un barrio de la ciudad de Maracaibo, vi a lo lejos la pared de un local que dispensa licor con el eslogan de una cerveza afamada en mi país, echaba broma con mi colega y el antojo de echarnos una, cuando vi la motocicleta del oficial aparcada. No desaproveché en jugar con el elemento institucional que debería brindarnos seguridad y la conjugación analógica de la bebida espumosa y salió esta composición azul.

Turquesas marianos

El pueblo maracaibero es muy devoto de su patrona, la Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Cada 18 de noviembre, día que se celebra la restauración de la imagen en el periplo que fue encontrada por una lavandera, una humilde mujer que se ganaba la vida lavando ropa ajena en tiempos de la Maracaibo del siglo XVIII,se concentra en el templo dedicado a esta advocación, la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá, y al finalizar la santa eucaristía, rompen los fuegos artificiales durante unos 25 minutos llenando de colores la noche maracaibera, en esta ocasión de bengalas tuquesas junto a confetis azules, colores institucionales de la devoción mariana.

El lago, el puerto y la gente

"El lago, el puerto y la gente", es el título de un tema de un cantor venezolano, al que se le conoce como el cantor de la patria, Alí Primera. Este cantautor falconiano se caracterizó por su verbo encendido y crítico en los años 70. Ligado a la izquierda revolucionaria y socialista de esos tiempos, se caracterizó por ser muy directo para decir las cosas a todos los sectores de la sociedad. En especial le dedicó dos temas al lago de Maracaibo, rescatando principalmente el tema de su contaminación y el error de planificación urbana que fue construyendo la ciudad de espalda a su lago. Esta postal está editada por Ligthroom, pero destacando esa relación que aun tienen algunos habitantes con su lago.

Azulejos

Coincidió en una pauta que bajaba por la escalera de incendios porque el ascensor se había averiado, y en esa mirada necia de fotógrafo que debe mirar a donde nadie mira, los vi todos estacionados como si los hubieran colocado a proposito para jugar con sus distintos tonos azules.


Texto y Forografía: Mario Pérez Chacín | Cámara: Canon Rebel EOS T5i

Sort:  

Fotografía temática me gusta e concepto.

Como reportero se nota que eres muy bueno, gracias por tu aporte @dicemario

Buenos relatos, el diarismo es una máquina de historias

Loading...

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67124.23
ETH 3753.43
USDT 1.00
SBD 3.56