Feria del Tomate

in #educacion6 years ago

Orientaciones pedagógicas para el procesamiento del tomate
El articulo 6 numeral 3-e de la ley Orgánica de educación plantea la necesidad de desarrollar “un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral” lo que invita a replantearnos como profesionales de la educación, a revisar nuestras estrategias y didácticas permanentemente, sabemos que nuestro país vive un momento muy difícil económicamente, por lo que se hace necesario implementar acciones pedagógicas que sean útiles y pertinentes para los y las estudiantes, las familias y las comunidades.
En el quehacer comunitario de nuestras vidas, desde nuestros saberes populares, han surgido un sinfín de alternativas que ayudan a enfrentar esta situación desde novedosas recetas, hasta medicinas naturales, la siembra, la confección y reparación de vestimenta, entre otros; sabemos que muchos maestros y maestras han asumido estas experiencias en sus proyectos, grupos de participación, producción y recreación, queremos aportar e invitar al desarrollo de la Feria del Tomate, aprovechando que en los meses de enero y febrero se presenta la zafra de este vegetal, los que hace factible el desarrollo de actividades pedagógicas por sus bajos precios, además la socialización de estas experiencias contribuyen a la economía familiar.
Esta orientación se enmarca en el desarrollo de la 3° línea estrategia para el fortalecimiento del sistema educativo: la revolución productiva, ya que permite al estudiantado comprender y participar en los procesos socioproductivos necesarios en nuestras vidas.
INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTAS FERIAS A TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR: DOCENTES, PADRES Y REPRESENTANTES, PERSONAL OBRERO Y ADMINISTRATIVO, COCINERAS DE LA PATRIA, ESTUDIANTES, CONSEJO EDUCATIVO, OBE, MBF, CONSEJO COMUNAL, CLAPS.
Esta feria se centra en el procesamiento y conservación de la pulpa de tomate por lo que presentamos una manera sencilla de procesarlo, que sirva de guía o referencia a las múltiples maneras de como se procesa y se consume posteriormente.
Elaboración de la Pulpa de Tomate
1-Seleccione tomates que estén maduros, sean rojos, tengan una textura firme y estén libres de enfermedades y moho.
2-Lavar los tomates en agua limpia en un balde grande.
3-Realizar un corte en cruz en la parte posterior del tomate
4-Coloque los tomates en una olla o caldero. Cubra con agua y hierva hasta que estén blandos y la cáscara se desprenda fácilmente (aproximadamente 10 min)
5-Retirar los tomates del agua, dejar enfriar y pelarlos (quitarles la cáscara o concha), observación: si posee una despulpadora luego de retirar los tomates de la olla o caldero se pasan directo por la despulpadora separando la pulpa de la cascara y semillas.

Conservación de la pulpa de tomate:
Las dos maneras más sencillas de conservar son:

  • Congelando la pulpa de tomate: coloque la pulpa en una bolsa la cual pueda sellar, y guardarla en el congelador
  • Conservación al vacío en potes de vidrio:
    -Lavar y desinfectar con agua caliente los potes de vidrio con sus tapas.
    -Agregar la pulpa de tomate en los frascos de vidrio y tapar
    • Coloque los potes en una olla o caldero, cubrir con agua y hervir por una hora
      (Este proceso genera el vacío que permite la conservación de la pulpa).
      NOTA: ALGUNOS DE ESTOS PROCESOS REQUIEREN CUIDADO POR LO QUE SOLO PODRÁN SER REALIZADOS POR LOS DOCENTES O PERSONAL ADULTO, DEPENDE DEL NIVEL DONDE SE ESTÉ TRABAJANDO.

Acción pedagógica

La participación de estudiantes y docentes, junto a otros actores de la comunidad escolar en actividades de procesamiento y conservación del tomate propicia un proceso pedagógico el cual supone el desarrollo de habilidades, la construcción de conocimiento donde se involucra la posibilidad de vivir experiencias de interacción con el entorno, de descubrir, relacionar, transformar y producir para el consumo y el reforzamiento de nuestra  soberanía alimentaria, lo que hace posible la vinculación de esta feria con las áreas de formación de la transformación pedagógica.
A continuación presentamos algunas vinculación que seguro promoverán en el colectivo pedagógico de investigación y formación institucional desarrollar innovaciones pedagógicas entorno a la actividad.

Nivel de Educación Inicial

Área de formación; Personal, social y comunicación: el niño y la niña reconoce sus posibilidades motoras a través de la experimentación, construcción de su identidad y toma decisiones a través del reconocimiento de olores, sabores, texturas, consistencias, alimentos, entre otros, preferidos o no, familiares o desconocidos. Afianza su expresión, oralidad, autoestima, además de acercarse a los procesos de comunicación oral y escrita, logrando con naturalidad y de manera divertida reconocer las características e importancia de un alimento, favoreciendo esto el interés por producirlo, procesarlo y consumirlo, resaltando que dichas actividades lúdicas promueven el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje como cuentos, lecturas, historietas que reconozcan las costumbres gastronómicas de Venezuela

Motivar el conocimiento de la historia y el espacio geográfico, al escuchar narraciones de su maestra o algún otro actor social relacionadas con el origen Americano de este fruto y la forma en la que se siembra, cosecha y procesa, como  lo hacen las mamás en la actualidad y como lo hacían las abuelas, además de cómo fue cultivado por nuestras culturas originarias,  todo esto de alguna manera acerca al niño, la niña y la familia al reconocimiento de nuestras costumbres, valores y cultura.

Área de formación; Relación entre los componentes del ambiente
Experimentar con el fruto, los cambios que sufre al someterlo al calor, al frio, al cortarlo, rayarlo, etc, imbuye al niño y la niña en un mundo de procesos matemáticos, físicos, químicos y biológicos y en la búsqueda de resolución de problemas desde el reconocimiento de su contexto y sus propias capacidades.
Facilita el concepto temporal al reconocer durante el desarrollo de una receta lo que se hizo primero y después, así como el reconocimiento de figuras geométricas, números, cantidades, peso, volumen, se logran definir relaciones de cantidad, tamaño, seriado y clasificación, lo que se observará a través de los comentarios y relatos de los pequeños y pequeñas, antes, durante y después de su participación en todos los procesos de selección y tratamiento, en el aula y fuera de esta para lograr productos con el mencionado fruto.

Nivel de Primaria:

Ciencias naturales: Comparación entre formas de germinados, tipos de tomates, usos y beneficios. Procesos de experimentación e investigación (observación y resultados).
Ciencias sociales: Indagación de historia del fruto, reconocimiento de las zonas de cultivo y particularidades de éste. Reconocimiento de los diferentes tipos de procesamientos del tomate y sus derivados, en tu familia y comunidad.
Matemática: A través de la selección del fruto y su procesamiento se manejan conceptos de cantidades, clasificación y secuencias temporales, pesos, proporciones, cantidades, etc.
Lengua: Reconocimiento de sustantivos, géneros y números para el enriquecimiento de vocabulario a través de la identificación de letras y palabras asociadas al procesamiento del fruto (juegos de palabras, crucigramas), elaboración de producciones literarias (poemas, canciones, dramatizaciones), elaboración de recetarios.
Educación física: Juegos tradicionales donde se desarrollen bailes, carreras, cantos relacionados con el tomate y este fruto sea el centro de la actividad

Nivel de Educación media y Técnica

Matemática: manejo de relaciones numéricas, cantidades, peso, volumen. Cálculo de área para la siembra y producción, cálculo de cantidades necesaria para la elaboración de diferentes productos, entre otros.
Ciencias naturales y Salud: Aporte nutricional del tomate, variedades del fruto, procesos químicos y físicos presentes en su procesamiento y su reacción frente a los elementos a los que es sometido.
Arte y patrimonio: Desarrollo de propuestas artísticas relacionadas con la acción de procesar y conservar este fruto
GHC: reconocimiento del origen Americano de este fruto, las formas en las que fue cultivado y tratado por nuestros pueblos originarios y la importancia a nivel cultural que aporta a nuestro continente. Señalamiento de las zonas productoras de este fruto en nuestro país, capacidad de producción, métodos e insumos necesarios, cadena de producción, entre otros elementos.
Castellano y literatura y Lengua extranjera: reconocimiento de vocabulario técnico y propio de la actividad a través de la revisión y lectura de material bibliográfico, reconocimiento de nuevos vocablos con la elaboración de recetarios de los diferentes procesos a los cuales puede ser sometidos el tomate para el logro de productos como por ejemplo la salsa, y la traducción de estos.
Educación Física: diseño de juegos relacionados con las variedades de tomates y sus derivados.
Uso de las TIC´s : publicación de procesos y resultados del tratamiento del fruto para su conservación, transformación, distribución y consumo de las familias y comunidades.

Actividades propuestas para los Grupos de creación recreación y producción (se pueden seleccionar de acuerdo al contexto o incorporar nuevas de acuerdo al aporte y a la planificación colectiva)

Creación de grupos de acción permanente para la elaboración de productos derivados del tomate a través de su procesamiento y conservación
Actividades de elaboración de alimentos saludables a base de tomate.
Realizar Actividades, de saberes y experiencias de encuentros gastronómicos, intercambios de recetas con base de tomates
Actividades que recojan la memoria histórica de familias, comunidades, etnias: cuentos, anécdotas, palabras y su significado relacionadas con el cultivo del tomate.
Actividades donde se desarrollen prácticas ecológicas para la siembra y cosecha del tomate, preservación del agua, reciclaje.
Actividades donde se aprenda a reconocer el fruto y la planta del tomate.
Actividades que generen trabajo en cayapa y el intercambio colectivo de saberes.
Actividades relacionadas al uso de la escritura y la oralidad como estrategia para la preservación de la memoria histórica y de las luchas familiares, locales, regionales, nacionales y latinoamericanas. Rescatando en la escritura las experiencias desarrolladas durante la feria.
Elaboración de cuentos , poemas, canciones, teatro, pintura, micros y videos en torno al tomate
![tome.jpeg](https://cdn.steemitimages.com/DQmNMDFUb5N1RdLbhq1Br8osCkYbWE8zLwdpkwArQThVssB
/tome.jpeg)
http://crifpma.blogspot.com/2018/04/revista-arawaney-n-16-feria-del-tomate.html

Coin Marketplace

STEEM 0.25
TRX 0.11
JST 0.029
BTC 69229.38
ETH 3686.26
USDT 1.00
SBD 3.43