PROTOCOLO DE CASO: ENURESIS

in #psychology6 years ago (edited)

Saludos amigos.
En mi última fase de estudios de Orientación de la Conducta, estudios que curso en el CIPPSV (Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela) Núcleo Táchira, San Cristóbal, Venezuela; se nos solicita como parte de nuestra formación la realización de estudios de casos específicos relacionados a problemas de comportamiento, de alimentación, de sueño, dificultades para ir solo al baño, fobias, hiperactividad, falta de atención y dificultades de aprendizaje, entre otros que dan origen a la incapacidad de progresar y desarrollarse de forma integral.

Es así, como la realización de protocolos de casos son actividades realizadas con la finalidad de recabar el máximo de información para luego ser manejados, estudiados y analizados. Estos protocolos se caracterizan por brindar un conjunto de reglas y normas a seguir que marcan una formalidad visible y estándar dentro de los lineamientos del Instituto.

Dentro de estas, se pueden mencionar: el orientado se identifica solo con las iniciales de sus nombres y apellidos, los progenitores del orientado también debe ser identificado de esta forma, llevan una serie de datos personal para un mejor registro, se crea el historial de antecedentes familiares y personales, se hace necesario la construcción de un Genitográma, que no es más que el gráfico o representación gráfica de la genealogía del orientado.

Particularmente, tengo el agrado de presentarle en este post el caso estudio de Enuresis; para doy una pequeña descripción sobre esta alteración de la conducta.


FUENTE

LA ENURESIS:

La enuresis se puede entender como la incontinencia urinaria intermitente que se produce durante el sueño. Este término también se utiliza cuando existe además incontinencia urinaria diurna; entonces la enuresis no es más que la emisión repetida de orina en la cama o en la ropa, de forma involuntaria o intencionada.

Cabe resaltar que la conducta es clínicamente significativa y se manifiesta con una frecuencia de 2 veces por semana durante un tiempo de 3 meses consecutivos. La edad cronológica, a partir de la que se considera problema es de cinco años, en el caso de las niñas y de seis en el de los niños, o un nivel de desarrollo equivalente.

Gómez Restrepo, conceptualiza la enuresis como “un trastorno del control de esfínteres caracterizados por micciones involuntarias, repetidas, pero completas, en un niño cuyo desarrollo adecuado le permitiría haberlo adquirido, y quien no presenta una enfermedad médica…”.[1] Esta conceptualización clarifica que la enuresis más que un síntoma bien sea aislado o interrelacionado, es una aparición clínica bastante compleja, constituida por elementos físicos, psicológicos y ambientales.

PROTOCOLO DE CASO

I. IDENTIFICACIÓN
Apellidos y nombres: A.J.G.H.
Fecha de nacimiento: 10/01/2010
Edad: 7 años
Sexo: Femenino
Estado civil: Soltera
Profesión: Estudiante
Nivel de Instrucción: 2do Grado de Educación Básica
Religión: Cristiana Evangélica
Dirección: Santa Cruz Edo- Zulia

II. REFERENCIA
La madre.

III. DATOS SUMINISTRADOS POR:
La información fue suministrada por la madre y la orientada.

IV MOTIVO DE LA CONSULTA
La madre: manifiesta: “mi niña ha agarrando la costumbre de orinarse en la cama todas las noches siempre que amanece le consigo la ropa y las cobijas mojadas de orinas. La regaño a cada rato, todas las mañana es una pelea, hablo mucho con ella y le explico que ya está grande para que eso le pase, le he dicho que me avise si es que le da miedo levantarse de noche para ir al baño, la mando a bañarse todas las mañanas”.

La orientada: comenta: “antes de acostarme voy al baño, pero no entiendo porque se me salen la orina. Me doy cuenta porque me da mucho frio y cuando me reviso ya estoy orinada.”

V. PROBLEMA ACTUAL
A.J.G.H. sexo femenino, con 7 años de edad, estudiante del 2do grado de Educación Primaria, de contextura delgada, piel blanca, cabellos lisos de color castaño claro y ojos azules, presenta conductas de enuresis manifestadas en orinarse la ropa y la cama cuando duerme por las noches. La orientada fue llevado a un especialista no presenta ningún dificultad orgánica.
Cuando se inicia: Hace aproximadamente 1 año.
Como se inicia: Al acostarse en su cama, orinando la cama y las sabanas durante las noches o al amanecer
Situación en la que ocurre: Cuando duerme por las noches.
Con qué frecuencia:Todas las noches. Siempre al dormir
A qué se le atribuye: Al nacimiento de su nueva hermana. Al dormir sola en su cama.

VI. ANTECEDENTES FAMILIARES Y PERSONALES
Familiares:
Constitución de la Familia: A.J.G.H. pertenece a una familia monogámica, integrada por padre, madre, hermanas y la orientada
Padre: J.A.G.R. de 30 años de edad, de contextura robusta, piel blanca, cabello lacio de color castaño, ojos de color azul. Cabero.
Madre: Y.M.H.CH. de 31 años de edad, contextura robusta, piel blanca, cabello crespo de color negro, ojos de color castaño. Ejecutiva del hogar.
Hermana: A.J.G.H. de 10 años de edad, piel blanca, cabello crespo de color negro, ojos de color castaño.
Hermana: A.J.G.H. de 01 año de edad, piel blanca, cabello crespo de color negro, ojos de color castaño.

Relación intrafamiliares
Padre: J.A.G.R. La relación con la orientada es amena y operativa existe comunicación reciproca con la misma.
Madre: Y.M.H.CH. Su relación con la orientada es tranquila donde demuestra afecto por medio de abrazos y cariños.
Hermana: A.J.G.H. es cariñosa y muy atenta con la orientada, comparten juegos, y se manifiesta amor por medio de abrazos y besos.
Hermana: A.J.G.H. su relación es de muy poco interés, se encuentra muy ausente las manifestaciones de amor por parte de la orientada hacia su hermana.

Comunicación

Padre: La comunicación con el padre es operativa, tranquila y fluida; sin embargo por motivos del trabajo ocurre muy pocas veces al día.
Madre: La comunicación es muy natural, expresiva y coloquial, es decir, operativa a la hora de transmitir ideas, o inconvenientes al igual que al comunicar, alegrías y sorpresas.
Hermana: La comunicación con su hermana con su hermana mayor es operativa, amena entre juegos y diversiones.

Personales:

Puesto que ocupa la familia: La orientada es la segunda de tres hermanas.
Relaciones Interpersonales: La relación entre la familia es amena, y operativa, al igual que con sus compañeros y hermana mayor, existe comunicación recíproca.
Expresión y receptividad de afecto:La orientada es afectuosa con su familia y compañeros y ha recibido afecto por parte de sus padres y hermana mayor, sin embargo le cuesta expresar afecto por su hermana menor.
Antecedentes médicos: La orientada ha presentado desde muy pequeña constante gripes y alergias.
Salud del orientado: Por motivo de gripe, refriados y alergias ha tenido algunas crisis respiratorias.

VII. GENITOGRAMA

º

VIII. CONDICIONES SOCIOECONOMICAS
Profesión del padre: J.A.G.R. posee 6to grado culminado, se desempeña como cavero en un Frigorífico.
Profesión de la madre: Y.M.H.CH la madre es ejecutiva del hogar.
Ingreso familiar: Los ingresos familiares dependen solo del padre con un salario mínimo, sueldo mensual y/o trabajo semanal producto del trabajo diario.
Tipo de vivienda: Casa con dos cuartos, 1 baño, cocina, sala, patio amplio, con buenas condiciones sanitarias y con todos los servicios públicos.
Nivel socioeconómico: Según los parámetros socioeconómicos de la escala Graffar, se ubica con un puntaje de 12 encontrándose en el estrato IV con una clasificación baja.

IX. HISTORIA BIOGRAFICA:

Desarrollo psicomotor:A.J.G.H. fue concebida de un embarazo deseado por sus padres, nació por parto de cesaría, sin ningún problema, al nacer peso 3.300 gramos y midió 50 cm empezó a gatear 7 meses y se sentó a los 8 meses, se paró en el corral a los 9 meses, susurro sus primeras palabras a los 9 meses, caminó al año y cuatro meses y controló esfínteres a los 2 años y medios

Área socio-afectiva: A.J.G.H. ha sido una niña dinámica, cariñosa con la familia en especial con sus abuelos paternos, compañeros del salón de clases y amigos, apegada a sus padres, siempre ha expresado sus sentimientos de forma natural, en todo tiempo comparte con su hermana mayor; sin embargo muestra desinterés y poco apego por su hermana menor, sin expresar manifestaciones de amor para con ella.

Historia estudiantil: A.J.G.H. se inició en el pre-escolar cuando tenía 4 años de edad, realizó con normalidad sus niveles de Educación Inicial. Seguidamente curso el 1er grado a los 6 años. En la actualidad finaliza el segundo grado de Educación Primaria, su rendimiento académico es óptimo, sin embargo en los últimos meses ha demostrado desinterés.

Historia Sexual: A.J.G.H. se identifica con su sexo, viste, se comporta y realiza juegos propios a su sexo.

X. DIAGNOSTICO:

A.J.G.H. femenina de 7 años de edad cronológica estudiante, del 2do grado de Educación Primaria, presenta en su hogar una conducta no operativa de enuresis manifestada en orinarse la ropa y la cama mientras duerme en las noches. Según el enfoque A criterio del Modelo Fisiológico Vs Modelo Sociocultural, es una conducta no operativa socialmente rechazada es una conducta fisiológica porque no tiene ningún problema orgánico, socialmente rechazada, motivado a los constantes llamados de atención realizados por su madre. Según el Enfoque B, Criterio de Normalidad la conducta está alterando la variable psicológica, más dicha conducta atenta al crecimiento personal. En el Enfoque E, Roles su rol de persona esta alterado, porque la conducta de enuresis vista por los demás le puede afectar la personalidad. La niña demostró disposición para poder ayudarla.

XI. ANALISIS CONDUCTUAL
Ambiente físico donde ocurre el problema: Hogar
Conductas Ausentes: Control del esfínter.
Conductas Disminuidas: Afecto, comunicación, autoestima alta
Conducta Aumentada: La enuresis (orinarse la ropa y la cama).
Conducta que se quiere modificar: La enuresis (orinarse la ropa y la cama).
Definir Parámetros: Para el estudio de la conducta fue utilizada la observación, la entrevista y la aplicación de cuadros de registro y frecuencias de la misma.

REFERENCIAS:
[1] GOMEZ RESTREPO, C. (2008), Psiquiatría Clínica: diagnóstico y
tratamiento en niños, adolescentes y adultos, Tercera Edición,
Bogotá: Editorial Medica Internacional.

Coin Marketplace

STEEM 0.24
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 67287.17
ETH 3516.64
USDT 1.00
SBD 3.16