Discurso histórico en Comentario Reales del Inca Garcilaso de la Vega.

in #spanish6 years ago

Hola Steemians. Luego de de unos meses de mucho trabajo estudiantil, logre culminar el primer semestre de esta asombrosa carrera y decidí que era tiempo de compartir con ustedes un trabajo dedicado a, pensamos muchos, el precursor de la cultura Inca y Quechua en España.

Gómez Suárez de Figueroa, fue hijo de una princesa Inca (una princesa del Cuzco) y un explorador español. Fue criado con las tradiciones y la leyendas Incas durante toda su infancia y años más tarde utilizaría esa información para hacer uno de los libros historicos/literarios más completos de la historia del Perú, titulado: Los primeros comentarios reales

Basándome en esta pequeña información y diferentes lecturas realizadas en la universidad, decidí hablar o, intente hablar, un poco del contenido histórico en sus escritos. Acá les comparto un pedazo de información de lo que sería el área de Literatura Latinoamericana en la escuela de Letras de la U.C.V

Antes que nada, Comentarios reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega es una obra compuesta por nueve libros que ronda los años 1600 y la principal “misión”, que trató de realizar el Inca Garcilaso al escribirla fue llevar al mundo la historia de su amado Perú, no solo con el fin de darla a conocer mundialmente, sino con el de impedir que todas las historias que le contaron de niño se perdieran en el aire ya que los Incas formaban parte de su cultura en contar los hechos a través de la voz y no tanto de la escritura, tal como lo menciona Domingo Miliani en su prólogo de “Los mejores comentarios reales”: “(…) cuando recrudecieron en él los recuerdos y urgencias de salvar para los peruanos futuros aquel caudal de informaciones sobre el Imperio de los Incas…”. Entonces, Miliani nos trata de dejar en claro en este pequeño fragmento que la intención de Garcilaso era preservar la información histórica y cultural de los Incas para el pueblo peruano del futuro.

El Inca Garcilaso trata de dar una explicación más exhaustiva de toda la historia y cultura Inca-Peruana, siendo esta una información más completa que la brindada por historiadores más antiguos o contemporáneos a él, tal como lo afirma en su proemio al lector dándonos a entender que todo lo que sabe del Perú se debe a una relación muy personal con esa cultura:

Aunque ha habido españoles curiosos que han escrito las repúblicas del Nuevo Mundo, como la de México y la del Perú, y la de otros reinos de aquella gentilidad, no ha sido con la relación entera que de ellos se pudiera dar, que lo he notado particularmente en las cosas que del Perú he visto escritas, de las cuales, como natural de la ciudad del Cuzco, que fue otra Roma en aquel imperio, tengo más larga y clara noticia que la que hasta ahora los escritores han dado. (Comentarios reales de los Incas. Proemio al lector. Pg.5)

Comentarios reales..jpeg

Entonces, podemos decir que el escritor/historiador realizó los comentarios con la idea de que si él no escribía la historia de esa población antigua como los mismos Incas se la enseñaron, muchos datos quedarían perdidos y habría muchas alteraciones cambiando el verdadero rostro de ese imperio.

Por otro lado, el discurso de la historia del Inca Garcilaso de la Vega es muy curioso y atractivo debido a que este trata de narrar la creación del Imperio Inca desde un punto de vista personal, como menciona Miliani en el prólogo: “(…) asume la perspectiva de un Yo narrador que cuenta en forma directa “lo que vi”, o transcribe y fija los relatos indirectos “me lo contaron” o bien, fundamenta su verdad en la documentación escrita…”. Sin embargo, esa relación se ve afectada por el intento del escritor de “imitar” a diferentes historiadores leídos a lo largo de su vida causando así una sensación de contradicción, ya que trata de seguir alabando su cultura pero se atreve a utilizar palabras como “el Señor” para referirse a una divinidad Inca como si estuviera hablando de “La Gran” divinidad cristiana que todo lo rige. Además, su discurso se basa en trazar “mapas textuales” (en cuanto al capítulo I del Libro primero se refiere) para ofrecerle una idea al lector o una guía de cómo debe imaginarse el territorio al que se le está haciendo referencia.

En conclusión, lo atractivo, especial y diferente de “Los comentarios reales de los Incas” se halla en la intención que tiene Garcilaso de “comparar” en su narrativa la cultura Inca con la occidental y crear esa hibridación intensa en su discurso de la historia, ya que trata de mantener ambas culturas al mismo nivel y demostrar así que una no es mejor o peor que la otra. Así pues, él nos demuestra cómo esa contradicción entre dos culturas puede armar un libro histórico-literario totalmente original y único, tanto en su tiempo como en el siglo actual.

DQma16jN7JsJyywvtdNrbSpGEceV31XjmFFnFsAZoDNKgKy_1680x8400.png

Bueno, Steemians, espero que esta información les sea de utilidad para cualquier ocasión.

¡Nos vemos en otro post!

Letrada Incoherente.

Coin Marketplace

STEEM 0.24
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 67756.95
ETH 3539.34
USDT 1.00
SBD 3.14