Los detectives salvajes (Libro): 3a Parte: los desiertos de Sonora

in #spanish5 years ago (edited)

Un libro de lectura esencial de la Literatura latinoamericana de las últimas décadas

La célebre novela de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, está dividida en tres partes. Sobre las dos primeras (Mexicanos perdidos en México y Los detectives salvajes (1976-1996)), realicé dos posts que puedes leer en los siguientes enlaces:

En la parte final del tríptico, el libro vuelve a la estructura de diario narrado por el poeta adolescente Juan García Madero, dejándonos en la confusión de quién era el misterioso interlocutor de la extensa parte intermedia, si acaso hubo uno. Además de volver al diario, el libro vuelve al inicio del año de 1976, cuando Belano, Lima, Lupe y el narrador huyeron hacia el Norte escapando de Alberto, rompiendo nuevamente la línea temporal.

García Madero es un entusiasta poeta adolescente que usa muchos términos extraños de literatura y de poesía (como catacresis, por ejemplo), algunos desconocidos para los mismos Belano y Lima. Mientras él conversa durante el camino sobre poesía, Lupe habla de drogas y temas sexuales. El sexo y la poesía son los dos intereses del joven mexicano. Pero el diálogo, extenso y nervioso, atiende a una razón: el miedo de la huida. Alberto, el padrote de Lupe, los persigue y es un hombre de armas tomar. Si Ulises y Arturo decidieron disfrazar la huida de persecución buscando las huellas de Cesárea Tinajero, o si por el contrario, ya el proyecto existía y la nefasta víspera de año nuevo les dio la oportunidad de llevarlo a cabo, no puede saberse. Lo cierto es que Lima y Belano hablan y hablan sobre poesía, Literatura y sobre encontrar la obra de la madre del realismo visceral, por lo que deciden buscar en bibliotecas, en archivos públicos, en cualquier lugar, un rastro de ella. En un periódico viejo de un pueblo perdido en el desierto mexicano, encuentran una referencia de una Cesárea Tinaja, pero creen que es ella. Se cuenta que era “alta y discreta” y que salía con un torero de apellido Avellaneda, así que le siguen la pista al torero.

En una tienda, Belano compra un cuchillo, escena aparentemente superflua pero que resultará determinante. Con Alberto pisando sus talones, el grupo llega a un pueblo en el que una maestra anciana les cuenta que Cesárea fue maestra del 30 al 34 en varias instituciones de la región, así que visitan escuelas perdidas en el tiempo y en la geografía mexicana y sin olvidarse sel torero, llegan a su tumba, pero Avellaneda tiene el apellido Tinajero también, ¿por qué? La maestra les cuenta que le perdió la pista a Cesárea y que volvió a verla tiempo después, una última vez, en un mercado, cuando la poetisa le dijo que vivía entre Villavicencio y el Palito. En todos los sitios que conocen (Navajoa, Ciudad Obregón, Caborca, Hermosillo, Santa Teresa), García Madero tiene la sensación de haber estado allí antes, como una especie de déjà vu perpetuo.

En medio de paisajes inhóspitos y pueblos perdidos del desierto mexicano, el grupo que busca la obra de Cesárea Tinajero, sus cuadernos, sus poemas, algo más que aquel único poema aparecido en Caborca que les mostró Amadeo Salvatierra, jamás imaginó que encontrarían a la mera poetisa. Entre lavanderas, en un río, encuentran la espalda ancha y la cabellera larguísima de la mismísima Cesárea Tinajero. Van a su casa, Belano y Lima conversan con ella (García Madero no está presente durante la conversación), pero al día siguiente, cuando se marchan todos en el carro (¿a dónde?), Alberto les da alcance. Tras momentos de tensión y repentina violencia, Belano apuñala a Alberto y en medio de un forcejeo entre Lima y un policía amigo del padrote, Tinajero recibe un disparo que acaba con su vida. Como sello a una vida de desaciertos, infortunios y desgracias, han encontrado a la poetisa perdida para traerle la muerte. Después de enterrar los cadáveres, Arturo Belano y Ulises Lima se marchan en el auto de Alberto hacia el Oeste, hacia esas aventuras que los llevarán durante veinte años a Francia, España, Israel, Austria y todo lo que leímos en la polifonía central del libro.

El final del libro sigue siendo un curioso misterio para quienes lo leen. Las últimas tres entradas del diario de García Madero son dibujos de una ventana y lo que hay detrás de ella. Dos de las preguntas están respondidas, no así la final. Esa ventana punteada precedida de una pregunta sin respuesta ha sido el quebradero de cabeza de los lectores de Bolaño y de Los detectives salvajes. Para mí, la clave de la respuesta está en saber quién la dibujó, interrogante no menos sencilla, porque si bien en las páginas previas, García Madero hace chistes gráficos sobre mexicanos y sombreros y al ser su diario todo parece apuntar que él dibujó también las ventanas, hay que recordar que el único poema que vemos de Cesárea Tinajero era en realidad una serie de dibujos, una broma como las del adolescente mexicano. Sumado a esto, tras despedirse de Lima y Belano, García Madero duerme con Lupe en la casa de la ya fallecida Cesárea Tinajero y encuentra sus cuadernos, ¿no podrían ser estas ventanas poemas de Césarea copiadas en su diario por el joven poeta? Dejo allí esa otra cuestión, tan misteriosa como el significado del último dibujo.

Se trata entonces de un final abierto, pero cuya historia se cierra veinte años más tarde con la polifonía central. La lectura de la novela es un goce literario que mezcla diversos géneros y técnicas narrativas y que no decae en ningún momento. Se trata de uno de esos libros imprescindibles, de esas obras capitales de la Literatura universal, que contienen todo el genio de su autor y de su obra. Las conexiones de Los detectives salvajes con sus otros libros, son evidentes y además de las mencionadas en los post anteriores, hay al menos dos que la relacionan con su mayor obra, según la crítica. Dos de los personajes de la polifonía central, mencionan al escritor francés J.M.G. Arcimboldi y la anciana maestra amiga de Cesárea cuenta cómo ella habló de los tiempos que venían “allá por el año 2600. Dos mil seiscientos y pico”. Ambas referencias nos conducen a 2666, publicada de manera póstuma y celebrada a lo largo y ancho del globo como una novela incluso superior a Los detectives salvajes. Y hacia allá me dirijo en este ciclo de lecturas (y re lecturas) del escritor chileno, por un camino enriquecedor del que les mantendré al tanto.

Reseñado por @cristiancaicedo



Posted from my blog with SteemPress : http://cristiancaicedo.repollo.org/2019/10/05/los-detectives-salvajes-libro-3a-parte-los-desiertos-de-sonora/

Otros posts que pueden interesarte:

El curioso caso de Benjamin Button: ¿el libro o la película?
Sort:  

Colmena-Curie.jpg

¡Felicidades! Esta publicación obtuvo upvote y fue compartido por @la-colmena, un proyecto de Curación Manual para la comunidad hispana de Steemit que cuenta con el respaldo de @curie.

Si te gusta el trabajo que hacemos, te invitamos a darle tu voto a este comentario y a votar como testigo por Curie.

Si quieres saber más sobre nuestro proyecto, acompáñanos en Discord: La Colmena.


Este post fue compartido en el canal #spanish-curation de la comunidad de curación Curation Collective y obtuvo upvote y resteem por la cuenta de la comunidad @c2-spanish después de su curación manual.
This post was shared in the #spanish-curation channel in the Curation Collective Discord community for curators, and upvoted and resteemed by the @c2-spanish community account after manual review.
@c-squared runs a community witness. Please consider using one of your witness votes on us here

That sounds like a very good reading proposition. Thanks for your review!

Congratulations on being featured by @leveuf in an entry for the Pay It Forward Contest

Coin Marketplace

STEEM 0.30
TRX 0.12
JST 0.033
BTC 64420.25
ETH 3150.23
USDT 1.00
SBD 3.99