La Música Venezolana - Sobre algunas piezas importantes, y su origen particular | Opinión

in #spanish4 years ago



Siempre sostendré en estos espacios que la palabra clave para entender el verdadero concepto de nuestra música tradicional venezolana, aunque a muchos les suene contradictorio es la palabra Fusión. Hay tres elementos culturales, y ancestrales que integran nuestros sonidos y que los podemos reconocer a simple vista, empezando por el elemento español en la creación de nuestros cordófonos como el cuatro venezolano, nuestras bandolas llanera y oriental y nuestras arpas llanera y tuyera, y en la introducción de géneros como el vals que influyó en la creación de géneros nativos como el joropo y el pasaje. Luego está el elemento negro en la extensa variedad de tambores a nivel nacional y nuestros Sangueos, para llegar finalmente al elemento indígena en la introducción de las maracas, que a la final evolucionaron y desembocaron en la música llanera, oriental y el Tamunangue. También podemos contemplar las manifestaciones musicales religiosas como el Tamunangue, que tiene integrada esta trilogía completa en todos sus componentes y expresiones (baile, música, letras, rituales, trajes típicos, etc) dejando ver la fusión. Reconociendo todos estos elementos podremos entender que nuestra música ha sido creada bajo el contexto de mestizaje e intercambio cultural, dos hechos que harán inevitable una transculturización que genere finalmente una Fusión integral.


Alguien dijo alguna vez que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Desde la conformación de nuestros géneros y manifestaciones musicales tradicionales, la energía que ha caracterizado el desarrollo de nuestra música venezolana ha dado origen a nuevos géneros que se han vuelto tradicionales conforme al paso del tiempo, así como también se han originado otras propuestas musicales basadas en más influencias internacionales, y adaptaciones de elementos de la música internacional a nuestro compendio musical tradicional. Por eso tenemos la música cañonera, todos los valses venezolanos en todas las épocas y vertientes, tenemos propuestas como el ritmo Orquídea, creado por el maestro Hugo Blanco, el movimiento de clarinetistas del Zulia, liderados por el trinitario Leonel Belasco, el movimiento musical de la Onda Nueva, creado y liderado por el maestro Aldemaro Romero. Por eso tenemos propuestas musicales como los cambios de compás de 3/4 a 6/8 en los joropos y pasajes llaneros aproximadamente a partir de los 70, tomados de los joropos orientales.

Dentro del extenso repertorio de nuestra música podemos encontrar algunos clásicos, y piezas de referencia obligada en cuyo origen podemos descubrir unas bases pertenecientes a algún género o compendio musical internacional, que han sido adaptadas y adoptadas por nuestros intérpretes más destacados en la escena musical, generando opiniones que los aprueban, y que finalmente los estandarizan, y opiniones que no siempre están de acuerdo con lo nuevo en nuestro lenguaje musical tradicional, alegando una presunta incongruencia y deformación de este lenguaje musical. Con los siguientes ejemplos a revisar en esta discusión pretendo aclarar todos estos puntos, metiéndonos más en las profundidades de nuestra música venezolana.


Grupo Compasses


La historia de nuestra música venezolana tiene algunos capítulos muy especiales sobre algunas obras que tienen un origen bastante peculiar, del cual a veces se ha creado mucha controversia, y más que todo por los elementos musicales. A estas alturas todavía hay muchas posiciones radicales que si bien, no impiden que se sigan haciendo nuevas propuestas en la escena musical, en cambio si pueden ser influencia suficiente para frenar un poco las posibilidades de evolución de nuestros géneros musicales tradicionales.

Esto por supuesto toma fuerzas propias con el hecho de que los que mantienen estas posiciones conservadoras no son conscientes de que hasta nuestros himnos nacionales tienen que ver con la música internacional, por no mencionar también el hecho de que muchos que lo vivieron lo han olvidado. Los intérpretes de este compendio musical y en general el pueblo han tenido oportunidades de valorar ciertas piezas, y formas de tocar que las han tomado y adaptado a nuestros sonidos, y hasta parece que siempre hubiesen estado allí. Pero en esta nueva era podemos dar una mirada más concienzuda a cada uno de estos hechos contemplándolos desde sus componentes más básicos, y a los que siempre apelaré de forma científica para argumentar y exponerles estas apreciaciones; la melodía, la armonía y el ritmo.

Lo cierto es que muchas de estas piezas se tocan a diario en eventos como conciertos, festivales, y a estas alturas ya forman parte del repertorio de nuestro compendio tradicional. Y ya solo por esto no deberían levantarse más dudas y cuestionamientos sobre estos temas, sin querer decir que debamos abandonar la investigación y la profundización sobre nuestra música.


Portada de la primera edición de la zarzuela Alma Llanera de Rafael Bolivar Coronado y Pedro Elías Gutierrez


Casos de piezas que no levantaron controversia en el gremio de la música venezolana

Son dos ejemplos muy trascendentales que quisiera exponerles en esta oportunidad para un breve y objetivo análisis.

Empecemos por revisar el caso del Alma Llanera. Este Joropo es una pieza que todos los venezolanos hoy en día conocemos bastante bien, siendo también del conocimiento de la gran mayoría que este es un tema considerado un segundo himno nacional. Pero lo que quizás muchos aún no saben es su origen y su verdadera naturaleza, a pesar de que estos datos han estado divulgándose en internet desde hace unos pocos años.

Y aquí viene la parte interesante y que nos lleva hacia la temática de esta discusión. Según bastantes buenas fuentes este joropo es en realidad una pieza que forma parte de la zarzuela que lleva el mismo nombre. En la creación de esta composición participaron Rafael Bolívar Coronado como letrista, y el maestro Pedro Elías Gutiérrez en la musicalización de esta zarzuela. El estreno de esta obra se realiza el 19 de septiembre de 1914 en el famoso Teatro Caracas, o Coliseo de Veroes como también se le conoció.

Hasta aquí pareciera que no hay mucho de que preocuparnos por la influencia de los que se inclinan hacia la conservación de los elementos tradicionales de nuestra música, ya que hace bastante tiempo que a este compendio musical tradicional se integró la vertiente de la Música Venezolana Académica, la cual comenzó con el movimiento de los valses venezolanos.

Nuestros antepasados de principios de siglo XX como venezolanos tuvieron la suerte de asimilar, y entender con una mente muy abierta el mensaje que se pretendía dar con esta gran obra académica. Indudablemente la obra completa causó un gran impacto en el público, pero según los historiadores lo más memorable de esta zarzuela fue la pieza de joropo. Este hecho provocó que este tema se empezara a tocar aparte por los músicos, siendo Pedro Elías Gutiérrez el primero en interpretar esta pieza con la Banda Marcial de Caracas, de la cual era el director. Y así se empezó a asimilar este joropo en el repertorio sin importar si realmente es un joropo tradicional o autóctono, o es una pieza que forma parte de una obra con un formato tan academicista como una zarzuela.

Para quienes no saben que es una zarzuela, estamos hablando de un género de lo que llaman música escénica, que consta de varias partes que pueden ser habladas, cantadas, bailadas, y partes que son instrumentales.

Este género escénico nació en España, teniendo otros antecedentes como el opera-comique en Francia, y el singspie en Alemania. Con esto pueden tener una idea de la controversia que debería haberse levantado en este círculo donde se expresan los intérpretes de nuestra música. Lo único que podría servir de explicación a este hecho único es la época en que fue estrenada el Alma Llanera, ya que había pasado cierto tiempo de haberse consolidado el movimiento cultural e intelectual impulsado por el presidente Guzmán Blanco, y en esta época llegó mucha música de Europa a nuestro territorio, especialmente valses, apoyando esta premisa precisamente el hecho de que Pedro Elías Gutierrez fuese uno de los grandes compositores de vals venezolano.

Personalmente creo que si esta zarzuela se hubiese estrenado varios años después, habrían aparecido algunos puristas inconformes con esta nueva propuesta en la escena musical de nuestro compendio tradicional. Aunque ahora en este siglo XXI hay mucha más madurez en este particular reflejándose en el apoyo a las nuevas propuestas musicales.


Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, autores del vals Venezuela

Y nuestro segundo caso para este punto a discutir es el del origen del emblemático vals Venezuela. Esta pieza inmortal forma parte del abc de nuestra música venezolana contando con innumerables versiones realizadas por diversos artistas, tanto de este compendio musical tradicional como de diversos géneros musicales internacionales. Al igual que el Alma Llanera, esta pieza también se considera otro himno nacional no oficioso, prácticamente desde el momento de su estreno.

La parte interesante pero además bien complicada para los efectos de esta discusión no es precisamente la nacionalidad de sus autores como algunos pudieran pensar (ya que en esta discusión solo se está argumentando con una exposición de sus elementos musicales básicos, melodía, armonía y ritmo), quienes por cierto eran los músicos y compositores españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros Sánchez, bien reconocidos por su trabajo en el grupo Los Relámpagos, y por su trabajo como dúo de composición realizando encargos para las discográficas de España, Panamá, Puerto Rico, Argentina y Venezuela, cuyas composiciones fueron interpretadas por artistas del calibre de Nino Bravo, Fórmula V, Jose Luis Rodríguez “El Puma”, entre otros.

Debo confesar que aunque este tema siempre ha sido muy tradicional en este compendio musical, nunca pude terminar de verlo de la misma manera en que veía los demás valses venezolanos. Me parecía demasiado “cuadrado” rítmicamente, demasiadas negras para un vals venezolano, y una sola anacrusa al entrar en el coro, de lo cual los que interpretamos música venezolana sabemos que la anacrusa es un elemento rítmico muy típico, y que es casi imposible que pueda faltar en las composiciones de valses venezolanos, especialmente en los comienzos. Además de ciertos acordes en la armonía como por ejemplo el del cuarto grado mayor para resolver y concluir la primera semifrase, una armonía que solo es típica de géneros como el pop, la balada y el rock, y que de repente para algunos oídos de músicos de este compendio musical tradicional venezolano podría sonar extraño. Si quieren entender estas apreciaciones basta con escuchar y comparar este vals Venezuela con cualquier otro vals venezolano, como por ejemplo la pieza Como llora una estrella del larense Antonio Carrillo. Si los analizan encontrarán enseguida las diferencias melódicas y rítmicas

Entonces investigando descubrí una realidad que me cambió la manera de ver este vals, y la música venezolana en general. El emblemático vals estandarizado en nuestro repertorio fue compuesto cerca de 1980, y fue grabado por primera vez por el cantante aragüeño Balbino, quién era un intérprete de balada y pop. Y en efecto el arreglo de la versión original es una balada a tres tiempos, quizás con la línea del bajo un poco disfrazada con el ritmo para conectarla con la parte de la música venezolana, sonando como un vals. Una de las cosas más curiosas de este hecho es que para esta pieza el dúo de compositores había pensado primero en Jose Luis Rodríguez para ser quién grabara el tema en su álbum Atrévete, lanzado en 1980, y en el que tampoco habían muchas diferencias en cuanto a géneros con respecto al álbum musical de Balbino. Pero finalmente fueron los managers del Puma quienes rechazaron la idea de grabar este tema, razón por la cual le fue otorgado a Balbino para su estreno. Pueden ver un video de Balbino interpretando la versión original de Venezuela en este link.

Después de este lanzamiento, el vals se regó como pólvora a través de las televisoras y las estaciones de radio, y pronto empezaron a aparecer otros intérpretes de este compendio musical tradicional como Maria Teresa Chacín, y Mirla Castellanos, quién siempre ha estado entre la balada, el pop, el bolero y la música venezolana. Y más tarde el vals fue grabado por otros intérpretes que fueron más contundentes como Simón Díaz y Luis Silva. Además después el mismo Balbino hizo otro álbum musical donde incursionó en la salsa, grabando precisamente el tema Venezuela en versión salsa.

Al igual que ocurrió con el Alma Llanera, este tema tuvo tanta aceptación que fue asimilado por la gente como un 3er himno nacional, por lo que en este caso jamás aparecieron opiniones contrarias de gente conservadora......... y a pesar de que el vals Venezuela sea originalmente...... un tema de balada pop con algunos matices venezolanos en el arreglo. Y hasta me atrevo a decir con toda responsabilidad que realmente son muy pocos de los que comparten este tipo de posturas, que de verdad saben la historia y el origen de este estándar emblemático de nuestra música.

Todo esto explica no solamente la falta de anacrusas y otros patrones rítmicos importantes, además del uso de otros elementos musicales nuevos para esa época, sino también esos momentos de alta permisividad dentro de este compendio musical, en los que se han adoptado otros tipos de temas o propuestas musicales que están fuera de nuestro lenguaje musical. Hay que destacar que sin duda alguna los intérpretes de nuestra música, y sobre todo, el pueblo, han sabido identificar emocional y espiritualmente las cosas que aportan y suman a nuestro lenguaje musical tradicional.


Frank Quintero, autor del vals La Dama de La Ciudad


La controversias en algunas partes de nuestro repertorio tradicional

Hay muchos casos para nombrar, pero para no hacer esta discusión tan larga quisiera exponerles solamente el caso bien puntual del tema La Dama de la Ciudad, del maestro Frank Quintero.

Este tema fue grabado primero como sencillo promocional en su 2do 45 RPM en el año 1974 con su banda Frank Quintero y Los Balzehaguaos, y luego incluye este tema en el disco Después de la Tormenta grabado en 1976 con la misma banda. Este es uno de los temas más emblemáticos que identifica a este gran compositor y cantante de pop, balada y rock que a pulso ha hecho una gran carrera como músico, compositor, cantante y productor.

Este es un tema que ha generado al menos dos tipos de opiniones, donde algunos si aceptan la idea de que es un vals venezolano, y hasta lo incluyen en este repertorio, y otros que un poco más rígidos declaran que se trata de una balada, y que no tiene nada de vals venezolano. En cuanto a componentes y estructura, es un tema que siguiendo estrictamente sus elementos musicales, melodía armonía y ritmo, podríamos decir que también tiene muchos elementos que vienen de la balada y el pop, más que todo en armonía y melodía, sin perder su base principal que es el género de vals venezolano, lo cual es su verdadera definición. Incluso el mismo autor Frank Quintero hace esta misma afirmación en un casi reciente tutorial publicado en Youtube dedicado a un análisis sobre este vals. Ver el video en este link.

Este vals por su temática reflejada en la letra es una pieza en la que Frank Quintero pensó muy bien en todos los detalles que nos transportarían a todos hacia nuestros llanos. Los patrones rítmicos iniciales de la melodía son bastante típicos de pasajes llaneros, y en la melodía el único elemento que se sale del lenguaje típico es una bluenote que está en el final de la primera parte del tema. Este es el elemento con el que podemos suponer que más se ha levantado controversias por razones muy obvias para quien conozca los elementos que caracterizan nuestra música venezolana. Sin embargo es necesario recordar que las adaptaciones melódicas o el uso de otros tipos de melodías o escalas musicales en nuestros géneros tradicionales no son nada nuevo.

Recordemos el movimiento del vals en las décadas de los 50 y 60, cuando surgió lo que en esa época se le llamó el Vals Pasaje, en el que compositores como Juan Vicente Torrealba y Chelique Sarabia presentaron temas como Rosario, Rosa Angelina, Ansiedad, Pasillaneando, entre otros valses que tenían como característica melodías con adornos armónicos que venían de la influencia de la música mexicana que estaba en pleno auge en esa época.

Habría sido muy interesante mostrarles algunos análisis melódicos y armónicos de todos estos temas con algunas partituras, ya que estaría exponiendo pruebas científicas de como encajan estas piezas en nuestro repertorio tradicional, pero el carácter de esta publicación no me lo permitiría. No obstante es una gran verdad que en determinados momentos de la historia de nuestro compendio musical se han hecho adaptaciones de diversos elementos musicales extraídos de diferentes fuentes ajenas a este lenguaje musical, fijando un nuevo curso para los movimientos musicales que aparecieron en estas épocas.



Ensamble Carora


Reflexiones finales para esta discusión

Siempre será muy importante preservar nuestras tradiciones, haciendo esfuerzos redoblados para que no se extinga el folklor venezolano. Y nosotros como músicos e intérpretes del compendio de música venezolana tenemos un gran desafío ante la tarea de impulsar este arte nacional. Pero también será muy importante mantenernos con la mente muy abierta para recibir las nuevas propuestas de artistas que simplemente quieren aportar con buen trabajo al lenguaje musical tradicional que se ha forjado en esta tierra.

Y es que nuestra música venezolana ha recibido mucho más aplausos cuando la mostramos tal cual como es en su concepto. Y no me refiero a mostrarla como una pieza de museo a la que hay que hacerle una restauración mensual para que no se deteriore, sino más bien como una idea que está abierta a nuevas aventuras que produzcan nuevos movimientos musicales, pero que a la final siempre seguirá siendo el mismo lenguaje musical que conocemos desde tiempos coloniales.

Ese lenguaje musical que nació el día en que el blanco español decidió traer su música académica, y un poco más tarde la música andaluza a esta tierra para educar al indio venezolano y someter al negro africano, para que a la final la música decidiera traspasar la barrera de las diferencias y las injusticias, y diera lugar al hecho más hermoso y sobrenatural que puede pasar en cualquier historia del arte y la cultura, cuando todos los actores deciden unificar lo mejor de sus saberes ancestrales.......... una Fusión de Géneros

¡Saludos!

Créditos



- La foto de la portada fue extraída del Diario El Nacional, y fue editada por @juanmanuellopez1.

- Los banners y separadores fueron creados también por @juanmanuellopez1.

- Las fotos del texto fueron extraídas de las fuentes indicadas en el botón negro de la foto.



Sort:  

Thank you very much for always giving me your support in all my work!

Regards!!!

Congratulations @pandaparker, you successfuly trended the post shared by @juanmanuellopez1!
@juanmanuellopez1 will receive 0.15870938 TRDO & @pandaparker will get 0.10580625 TRDO curation in 3 Days from Post Created Date!

"Call TRDO, Your Comment Worth Something!"

To view or trade TRDO go to steem-engine.com
Join TRDO Discord Channel or Join TRDO Web Site

En vista de su calidad, esta publicación ha sido seleccionada por todos los curadores de @spanish-tribe, alcanzando el nivel Oro y la más alta recompensa.

spanish-tribe

¡Enhorabuena! Sigue haciendo un buen trabajo.

Únete a nuestro Discord Oficial

Muchas gracias por apoyar como siempre todos mis trabajos en la plataforma! Es bastante significativo para mi este apoyo!

Saludos!!!

Congratulations @juanmanuellopez1, your post successfully recieved 0.15870938 TRDO from below listed TRENDO callers:

@pandaparker earned : 0.10580625 TRDO curation


To view or trade TRDO go to steem-engine.com
Join TRDO Discord Channel or Join TRDO Web Site

Congratulations @juanmanuellopez1! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You distributed more than 13000 upvotes. Your next target is to reach 14000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.29
TRX 0.12
JST 0.033
BTC 62502.56
ETH 3008.63
USDT 1.00
SBD 3.50