El arroz en Venezuela

in #spanish4 years ago

Oryza sativa L. el multivitaminico de propiedades extraordinarias, con un peso de tan solo 1,15 mg por cada grano, este es uno de los cereales de mayor producción en el mundo (después de el maíz y el trigo), su popularidad ha sido tal que incluso se dedico un año a este maravilloso rubro y fue en el 2004 por la FAO (Food and Agriculture Organization).

Desde los tiempos de antaño ha sido el acompañante ideal en la preparación de platillos gourmet, caldos, dulces, mazamorras e inclusive en la preparación de licores se hace presente. Este rubro aunque es el mas básico ha sido el acompañante fiel y solidario de mas de la mitad de la población mundial, sobretodo en el continente asiático donde este alimento representa el 60 y 70% de las calorías que consumen diariamente.

El origen de este rubro se ha disputado durante años por China y Japón (a esta disputa se sumaria Korea, pero no tenían argumentos convincentes y sostenibles por lo que fueron descartados). Sin embargo el gigante es quien ha tecnificado la producción de este rubro a tal punto que han generado tecnologías que le permitan abarcar terrenos que antes eran descartados.

arroz en terraza.jpg

Cultivo en terraza El Lomo del Dragon
Fuente

En la región de Longsheng, Guangxi en China han acondicionado montañas, generando estructuras llamadas "Terrazas" las cuales hacen le dan ese aspecto a la montaña, que pareciese tener escaleras, el desarrollo de esta técnica se origina por la necesidad de espacio para cultivar y debido a la pendiente de la montaña el sustrato (la tierra) tendía a lavarse, siendo este método mas efectivo incluso que el surcado.

Llegada del arroz a Latinoamérica

Junto con la llegada de los españoles a lo que ellos llamaron el nuevo mundo, llegaron sus costumbres y rubros, en su segundo viaje iniciaron la inserción de distintos cultivos, a modo de comenzar a producir en tierras casi vírgenes los productos que acostumbraban consumir en su país natal, luego de varios intentos fallidos lograron reproducirlo y aclimatarlo y eso fue gracias a la mano de obra utilizada en el momento.

Fueron los esclavos africanos la pieza clave, pues ellos poseían todos los conocimientos necesarios del cultivo del arroz, pues anteriormente este rubro había sido introducido en sus pueblos, ellos reprodujeron las estructuras y sistemas de riego, aprovechando las bases de los cultivos de caña de azúcar.

El arroz en Venezuela

Las principales zonas de producción de arroz se encuentran en los llanos centrales y occidentales, según los investigadores Benacchio y Avilán (1991) se disponen 2.425.000 Ha aptas para el cultivo, de las cuales 1.016.000 Ha están ubicadas en los estados Portuguesa, Guárico, Cojedes, Barinas, Apure, Zulia, Delta Amacuro, Monagas y Anzoátegui.

Siembra del arroz

Siempre que veas una siembra de arroz veras campos inundados, sin embargo, no es algo obligatorio o excluyente mantener el terreno inundado donde se realizara la siembra. Los agricultores suelen realizarlo pues el arroz es resistente a este ambiente a diferencia de muchas otras especies vegetales, por lo que se disminuye la proliferación de malezas y evitan el ataque de algunas plagas.

siembra de arroz.jpg

Siembra de arroz
Fuente

Las preparaciones previas a la siembra sera fundamentales en este cultivo, donde la primera labor a realizar es la nivelación de los suelos y limpieza del terreno, evitando dejar residuos y restos de cualquier especie vegetal, y si bien este cultivo se adapta a gran variedad de suelos, se prefiere los suelos franco-arcillosos y de pH ligeramente ácido (el pH optimo es de 6,6).

La siembra del arroz se realiza por plántulas, lo que quiere decir que las semillas serán germinadas en un área controlada y luego se realizara el trasplante en el área previamente inundada.

La labor de inundación del terreno se realiza unos dos o tres días previos a la siembra, así el agua estará mas clara y las partículas de arena estarán sedimentadas en el fondo, en los primeros días de la siembra el nivel de agua es de 5cm para darle espacio a la planta a que respire, luego los niveles se aumentan hasta los 15 cm. La densidad de siembra dependerá del espacio entre cada plántula el cual es de 20 a 30 cm entre planta.

Una vez realizada la siembra, se realizaran labores de control de plagas a través de la dosificación de pesticidas, fungicidas y herbicidas, para controlar insectos, hongos y crecimiento de algas (pueden ser algas macroscópicas y microscópicas y su daño dependerá de la especie y la etapa del cultivo). También se realizaran labores de renovación de agua periódicamente para conseguir la mejor oxigenación y temperatura.

Este rubro se desarrolla de manera mas rápida con temperaturas del agua y aire relativamente altas. El proceso hasta la maduración del arroz demora entre 3 y 4 meses desde que fue implantado el cultivo, pero antes de esto se debe realizar la seca, que es un proceso que consiste en cortar la entrada de agua hasta que el suelo llegue a secarse en mayor o menor grado, esto se realiza cuando termina la fase de ahijamiento hasta el comienzo de la formación de las espigas, cuando llega a este punto se dejan transcurrir unas dos semanas aproximadamente y las espigas del arroz comenzaran a tornarse del color verde al dorado, en ese punto sabrás que esta listo para la cosecha.

Plagas del arroz

Ya se han mencionado varias plagas, pero en este punto se mencionaran las de importancia económica.

Cuando se habla de una plaga de importancia económica, se hace referencia a aquellas que han causado daños en el cultivo que han superado los niveles aceptables de merma y se comienzan a generar perdidas.

Entre las plagas de importancia económica tenemos:
1.** Barrenador del arroz**: Este es un Lepidóptero que causa pequeñas podredumbres que penetran el tallo y afectan la granazón. Pero este puede ser combatido por biocontroladores como el Trichogramma o el Apanteles que son unos parásitos y enemigos naturales de este insecto.

  1. La Pudenta o chinche fétida: Perteneciente al genero de los Hemípteros, esta plaga en particular genera un daño directo al producto, pues ataca el grano de arroz produciendo unas manchas conocidas como ojo de perdiz. Este puede ser controlado con trampas cromáticas y aplicando jabón potásico en el envés de las plantas.
  2. La Pericularia oryzae: Causada por un hongo microscópico el cual produce unas sustancia toxica de nombre pericuralina, la cual actúa como inhibidora del crecimiento de los tejido. Su control se realiza con caldos preparados, el mas famoso de ellos es el caldo Bordelés, el cual se tiene que aplicar en reiteradas ocasiones para lograr erradicar este hongo, lo que resulta muy costoso, por lo que es mas rentable sembrar una variedad de arroz resistente a este hongo.
  3. Roedores: En Venezuela los daños causados por los roedores fluctúa entre 8 y 10%, aunque estos porcentajes pueden ser ampliamente superados al considerar las condiciones especificas en cultivos como el arroz. El control de estos debe ser a través de una estrategia de manejo integrado, incorporando controles biológicos, físicos, manual y el uso racional de productos químicos (raticidas).

La Lechuza de campanario Tyto Alba en el control de roedores en el cultivo de arroz

De todos los métodos existentes para el control de roedores, el menos utilizado es el control biológico, el cual consiste en la inserción de depredadores naturales en el área de la siembra.

lechuza de campanario.jpg

Lechuza de campanario
Tomada del libro citado en las fuentes bibliográficas

La lechuza de campanario, se identifica por el disco facial en forma de corazón que rodea su cabeza, su cuerpo mide 38 cm y pesa entre 524 - 598 gramos, es de color gris en la parte dorsal, espesamente vermiculada de negro, blanco y anteado, las plumas basales son anaranjadas.

Su alimentación es exclusivamente de animales vivos, los cuales cazan al vuelo, su dieta esta constituida principalmente de ratas y ratones, aunque también consumen insectos, aves, anfibios y reptiles. Sus presas son consumidas a las pocas horas, donde es regurgitado todo el material que no ha sido digerido (pelos, plumas, huesos y quinitas). Es a partir del material regurgitado donde se logro conocer la dieta de estos animales.

El principal enemigo de ellas es el ser humano, pues la principal causa de la muerte de ellas encontramos el envenenamiento primario y secundario por plaguicidas utilizados en el control de plagas y enfermedades, electrocución cuando están iniciando el vuelo y atropellamientos, y luego esta la invasión de nidos por abejas africanizadas y depredación de pichones en los nidos por diversos animales.

En referencia al numero de ratas depredadas durante la crianza de los pichones, se determino que una pareja con cinco pichones puede consumir entre 1000 y 2000 ratas, dependiendo esta cantidad de la especie (ratas o ratones).

Las investigaciones de la especie Tyto Alba se vienen realizando desde 1987 en el estado Guárico por parte del Centro de investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico y el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FonaIAP)

Fuentes bibliográficas

Origen del arroz
Plagas del arroz
Produccion de arroz en Venezuela

La Lechuza de campanario Tyto Alba en el control de roedores en el cultivo de arroz
Poleo, J., Garbi, J., Pérez, J.
Venezuela, Maracay, Febrero 1998.
FonaIAPISBN-980-318-105-X

Sort:  

¡Felicitaciones!



Estás participando para optar a la mención especial que se efectuará el domingo 16 de febrero del 2020 a las 8:00 pm (hora de Venezuela), gracias a la cual el autor del artículo seleccionado recibirá la cantidad de 1 STEEM transferida a su cuenta, también has recibido 1 ENTROKEN el token del proyecto entropía impulsado por la plataforma steem-engine.

Te participamos que puedes invertir en el PROYECTO ENTROPÍA mediante tu delegación de Steem Power y así comenzar a recibir ganancias de forma semanal transferidas automáticamente a tu monedero todos los lunes. Entra aquí para más información sobre cómo invertir en ENTROPÍA.


Contáctanos en Discord: https://discord.gg/hkCjFeb

Apoya al trail de @Entropia y así podrás ganar recompensas de curación de forma automática. Entra aquí para más información sobre nuestro trail.

Puedes consultar el reporte diario de curación visitando @entropia.


Te informamos que el PROYECTO ENTROPÍA ha creado un nuevo servicio, la Creación de cuentas nuevas de Steemit, para más información puedes visitar este enlace.

Atentamente

El equipo de curación del PROYECTO ENTROPÍA

This post has received a 3.13 % upvote from @drotto thanks to: @curationkiwi.

Congratulations @nazer! You have completed the following achievement on the Steem blockchain and have been rewarded with new badge(s) :

You received more than 3000 upvotes. Your next target is to reach 4000 upvotes.

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Do not miss the last post from @steemitboard:

Valentine's day challenge - Give a badge to your beloved!

You can upvote this notification to help all Steem users. Learn how here!

You got voted by @curationkiwi thanks to nazer! This bot is managed by KiwiJuce3 and run by Rishi556, you can check both of them out there. To receive upvotes on your own posts, you need to join the Kiwi Co. Discord and go to the room named #CurationKiwi. Submit your post there using the command "!upvote (post link)" to receive upvotes on your post. CurationKiwi is currently supported by donations from users like you, so feel free to leave an upvote on our posts or comments to support us!
We have also recently added a new whitelist feature for those who would like to support CurationKiwi even more! If you would like to receive upvotes more than 2x greater than the normal upvote, all you need to do is delegate 50 SP to @CurationKiwi using this link.

Excelente artículo, felicitaciones.

Posted using Partiko Android

El amor por lo nuestro manito ;D

Waou cuanta información. Muy bueno.

Coin Marketplace

STEEM 0.27
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 70572.77
ETH 3817.08
USDT 1.00
SBD 3.53