FIEBRE DE GUANARITO | Fiebre Hemorrágica Venezolana

Las fiebres hemorrágicas son enfermedades febriles que cursan en algún momento de su evolución con hemorragias. En este artículo me voy a enfocar en la fiebre hemorrágica de Guanarito, autóctona de Venezuela, es decir, que solo se ha dado en el territorio venezolano, provocado por virus del género Arenavirus.

FIEBRE DE GUANARITO

   Es una enfermedad autóctona de Venezuela, producido por el virus Guanarito de la familia Arenaviridae, género Arenavirus, no se ha presentado en ningún otro país. El ratón Zygodontomys brevicauda, también conocido como el ratón de la caña de azúcar, es el reservorio natural que transmite la Fiebre de Guanarito en Portuguesa, zona centro-occidental de Venezuela. Esta fiebre es idéntica al dengue hemorrágico, por lo cual se puede confundir con este.

ESTRUCTURA

Son de partículas ovales, redondas o pleomorfas, son virus envueltos, por lo tanto, son pleomorfos que tienen 2 moléculas de ARN lineal, parecido al VIH. De cadena simple en sentido negativo, de 50 a 300nm. Se les llama Arenavirus porque dentro tienen una serie de organelas citoplasmáticas que fueron capturadas de la célula de la cual se reprodujo el virus y quedaron atrapadas adentro y eso hace la semejanza cuando se ve al microscopio electrónico como que si tuviera granos de arena.


Dibujo elaborado por @davt014

EPIDEMIOLOGÍA:

  • Los llanos centrooccidentales de Venezuela que comprende los estados Portuguesa, Guárico y Barinas son los estados endémicos, donde se ha reportado esta enfermedad; mientras que los estados Apure y Cojedes son estados en alto riesgo, ya que el roedor es prevalente en estas áreas geográficas
  • Tiempo de incubación: de 6 a 14 días
  • Desde 1989 hasta el 2010 se han registrado 1576 casos con 392 muertes.
  • Letalidad 25%.
  • Las edades más afectadas comprenden desde los 15 – 49 años.
  • Afecta más al género masculino que tienen por ocupación ser agricultores.
  • La procedencia de los casos en su totalidad están relacionados con el área rural, primordialmente las personas que trabajan en campos agrícolas o que han ido a esas zonas de turismo. Y la mayoría de los pacientes vienen de Portuguesa y de Barinas.
  • El agente portador y transmisor de la enfermedad es un ratón de campo cuyo nombre científico es Zygodontomys brevicauda, también conocido como el ratón de la “caña de azúcar”; este ratón vive típicamente en todas las regiones de los llanos venezolanos, habita en sabanas, matorrales espinosos, arbustos, pastizales, campos agrícolas, y otros tipos de hábitats naturales abiertos, en América Central y del Sur. También se han buscado ratones de diferentes especies y se ha hecho encuestas epidemiológicas para ver si alguno de estos ratones que están fuera de esta área tienen positividad para el virus, pero estos tienen anticuerpos contra el virus y se ha encontrado que ratones incluso hasta en el centro del Edo. Bolívar están positivos para el virus, implica que en un momento dado, cambio climático, etc., podría haber una diseminación y transmisión activa de la enfermedad en otras regiones del país.


    Fotografía por: Carmen J. Poleo, Lilian Fuentes e Luis Vivas - Zygodontomys brevicauda. Conteúdo restrito

TRANSMISIÓN

  • Transmisión al hombre por exposición a las secreciones y excreciones (orina, heces, saliva y sangre) de roedores infectados; por aerosolización, mordeduras, excoriaciones de la piel.
  • Zygodontomys brevicauda tiene la particularidad de que adquiere el virus y lo excreta por su orina primordialmente, el orina en paja seca, en los almacenes de granos que hay en toda esa zona donde hay grandes cultivos. Entonces, al ellos orinarse donde hay paja seca, donde están los granos almacenados, en áreas donde los trabajadores de las fincas trabajan, levantan paja, limpian, etc, se levanta polvo y en eso hay varias partículas virales que son inhaladas y así llega el virus al interior del organismo, pero también podría ser que esos virus puedan penetrar a través de heridas, incluso mordeduras, excoriaciones, o cualquier otro tipo de lesión cutánea al estar en contacto el virus con tejidos sin protección externa.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA

cadena epidemiológica virus de guanarito.png.jpg
Imagen elaborada por el autor

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La fiebre de Guanarito tiene un comienzo insidioso que se puede confundir con otras enfermedades, con manifestaciones inespecíficas pudiéndose distinguir dos (2) fases, una primera fase entre el inicio y el 4to día de evolución del cuadro en la cual paciente presenta:

  • Fiebre
  • Malestar general.
  • Cefalea.
  • Artralgias.
  • Mialgias
  • Vómito
  • Diarrea
  • Leucopenia y trombocitopenia con valores cercanos a lo normal (3er día)

Luego en el curso de la enfermedad a partir del 4to día se pueden agregar al cuadro clínico:

  • Petequias
  • Equimosis
  • Leucopenia y trombocitopenia acentuada
  • Gingivorragia y/o epistaxis fundamentalmente.
  • Dolor abdominal principalmente en epigastrio y en el hipocondrio derecho, puede haber distensión abdominal.
  • Toque del estado neurológico: irritación, agitación, agresividad, y también puede observarse temblor fino en las extremidades superiores.

En los pacientes que cursan con una evolución tórpida hacia la gravedad las manifestaciones clínicas se hacen más severas pudiéndose observar:

  • Sangramiento por los sitios de venopunción.
  • Tos, taquipnea, tiraje, distrés respiratorio o signos de dificultad respiratoria.
  • Hemorragias profusas por orificios naturales.
  • Hematemesis, melena, metrorragia, convulsiones tónico clónicas generalizadas, estupor, coma y se puede producir el fallecimiento del paciente.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de la fiebre de Guanarito puede establecerse usando los siguientes criterios: historia epidemiológica, signos y síntomas iniciales y alteraciones hematológicas, considerándose como diagnóstico diferencial otras fiebres hemorrágicas tales como: dengue, fiebre amarilla, hepatitis, leptospirosis, fiebre tifoidea, fiebre hemorrágica con síndrome renal, etc.

El diagnóstico por laboratorio se hace mediante:

Aislamiento viral: Es la prueba confirmatoria y se realiza en cultivos de células Vero-E6.

1- Muestras: suero, sangre, tejidos.
2- Identificación de antígenos virales en el cultivo celular con inmunofluorescencia indirecta (IFI) con anticuerpos monoclonales específicos contra el Virus Guanarito utilizando líquido ascítico.

SEROLOGÍA: Determinar la presencia de anticuerpos IgM e IgG específicos con:

  • ELISA
  • IFI cuantitativa
  • PCR con transcriptasa reversa (Prueba confirmatoria): determina la presencia del genoma del agente etiológico en muestras de suero y orina.

TRATAMIENTO Y MANEJO CLÍNICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

No tiene actualmente un tratamiento específico, siendo necesario establecer un manejo de soporte tomando en cuenta las características clínicas y las alteraciones hematológicas de la enfermedad tales como: corrección de líquidos y electrolitos, expansores plasmáticos y derivados sanguíneos y otros que el paciente requiera.

Manejo clínico

  • Hidratación oral si el paciente lo tolera.
  • Hidratación parenteral si es necesario, ajustándola según su peso corporal, preferiblemente con soluciones isotónicas al 0,9 % o soluciones de Ringer. Agregar soluciones glucosadas, según la necesidad de cada paciente, sería recomendable evitar el uso de soluciones endovenosas tipo solucel, por sus efectos colaterales sobre la función plaquetaria.
  • Administración endovenosa (EV) de concentrado globular en caso de hemoglobina (HB), menor a 9 g. %, o de acuerdo a criterio médico.
  • Administración endovenosa de plasma fresco congelado (10 ml x Kg. de peso corporal), en pacientes con alteración severa del TP, TPT o de acuerdo a criterio médico.
  • Administración endovenosa de concentrado plaquetario en pacientes con trombocitopenia menor a 50.000 x mm³, 1 unidad x cada 10 Kg. de peso corporal o de acuerdo a criterio médico.
  • Administración endovenosa de sangre completa en pacientes con Hb menor 9 g. % mas trombocitopenia inferior a 50.000 y/o alteraciones severas del TP o TPT o de acuerdo a criterio médico.
  • Administración de protectores gastrointestinales vía oral (sufalcrato) 10 cc tres veces al día (TID) media hora antes de cada comida y antes de dormir.

MEDIDAS PREVENTIVAS

Para minimizar la exposición de roedores salvajes y sus excretas:

  • Eliminar con trampas los roedores de las casas y lugares de trabajo.
  • Prevenir el acceso de los roedores a las casas y sitios de trabajo.
  • Eliminar las fuentes de alimento y abrigo dentro y fuera de las edificaciones.
  • Limpiar y desinfectar las viviendas usando protección personal apropiada.
  • Evitar la exposición a los roedores en lugares de recreación.
  • No exponerse al polvo o aerosoles en casas abandonadas.

Medidas en el manejo de pacientes y de muestras:

  • Uso de barreras protectoras como: lentes de seguridad, guantes, mascarillas de seguridad, botas desechables, batas.
  • Los pacientes deben estar aislados y ser manejado por personal especializado.

REFERENCIAS

Sort:  

muy buena tu publicacion algo educativo y nosivo para la salud

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.13
JST 0.032
BTC 60896.54
ETH 2918.31
USDT 1.00
SBD 3.61