Carcinoma de células escamosas con diagnóstico tarde. Presentación de un caso clínico

in #stem-espanol6 years ago

El cáncer oral puede afectar todas las estructuras del cavidad oral. El más frecuente de todos es el llamado
Carcinoma de células escamosas o de células escamosas o Epitelioma espinocelular Puedes encontrar otros tipos
de lesiones, como neoplasmas de glándulas salivales, linfomas, melanoma, carcinoma verrugoso, sarcoma
de Kaposi (frecuente en SIDA), o metástasis tumoral remoto primario. Son más frecuentes en hombres que en las mujeres, pero el aumento en el uso de tabaco y alcohol por mujeres ha aumentado la incidencia. Su presentación clínica ha sido reportada de 50-60 años, aunque últimamente se informa incluso en menores de 30 años. La etiología es multifactorial; algunos factores predisponentes son tabaco, alcohol, enjuagues bucales alcohol y bocas sépticas. En las últimas décadas, el lenguaje de las células cancerosas escamosa ha ido en aumento en Occidente, con importancia
Relativo a factores demográficos, clínicos e histológicos en relación con el pronóstico. Alrededor de 18,000 personas
por año, desarrollan cáncer de lengua y cavidad oral.

Palabras clave: cáncer oral, células epidermoides o escamosas,
Cáncer de lengua

INTRODUCCIÓN

En el último cuarto de siglo, nuestro entendimiento de la patología neoplásica en la cabeza y el cuello, específicamente el cáncer de la cavidad oral, tiene avanzado significativamente gracias a la nueva técnicas de diagnóstico, la estadificación patológica más precisa y el progreso de los estudios a través de imágenes y en el tratamiento con
radioterapia y los nuevos agentes quimioterapéuticos. En términos generales, tres cuartas partes del El cáncer de lengua se encuentra en los bordes laterales y en el tercio medio. La manifestación inicial de Los tumores no son obvios porque los músculos las intrínsecas de la lengua producen una barrera mínima lo que facilita el crecimiento del tumor y retarda su manifestación clínica. Cáncer puede comenzar como una lesión ulcerada e indolora, de apariencia espontánea que no se cura en más de 20 días y esa costumbre que crece produce dolor local, otalgia ipsilateral, dolor
pérdida de peso mandibular, trismus y. De acuerdo con varios autores, en el momento del examen físico inicial,
tumores de lengua que miden más de 2 cm obligan realizar tratamientos radicales para mejorar el tasa de supervivencia. La cirugía ha avanzado considerablemente, tiene acceso mejorado al área del tumor, naturaleza
intervención radical y el aumento de las técnicas reconstructiva, tanto en la estructura como en la función del órgano afectado.

CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente femenino de 73 años de edad; antecedentes hereditarios sin importancia para el
padecimiento; antecedentes personales patológicos sin importancia; antecedentes personales no patológicos;
alcoholismo y tabaquismo negados. El padecimiento real lo inicia en el mes de noviembre de 2008 al percatarse de un aumento de volumen en el borde lateral izquierdo de la lengua, el cual provocó roce con su prótesis total inferior sin darle mayor importancia, puesto que no informe tipo de sintomatología; luego, se presentó crecimiento súbito hasta llegar a 4 cm, abarcando tercio medio y tercio anterior de borde lateral izquierdo, con discreto dolor en el piso de boca, motivo por el cual acude con facultativo, quien le prescribe antibióticos y antimicóticos no especificados por el paciente. Al no haber una evolución satisfactoria, decidir acudir a un consultorio odontológico para valoración.

IMAGEN CLÍNICA

A la exploración se encuentra el paciente femenino edad aparente igual a la cronológica, quien presenta tegumentos de buena coloración e hidratación, cráneo normocéfalo, sin hundimientos ni exostosis, cabello bien implantado, sin áreas alopécicas, frente amplia con movilidad muscular íntegra, ojos con movimientos de aducción y abducción íntegros, nariz central, fosas nasales permeables sin obstrucción de flujo de aire, labios bien hidratados, buen tono muscular y coloración; a la exploración intraoral se observa lengua con aumento de volumen borde lateral izquierdo de una longitud aproximada de 4 x 2.5 cm, con bordes fungantes, bien delimitados, áreas necróticas eritematosas de consistencia firme, dolorosa a la palpación media y profunda, con sensibilidad íntegra tanto en piso como en tercio
anterior, tonalidad muscular sin alteraciones, piso de boca lado izquierdo, zona eritematosa; nariz palpa aumento de volumen, mucosa bien hidratada; las demás estructuras valoradas y sin datos de importancia, cuello cilíndrico con tráquea central desplazable, no dolorosa a la palpación; no se palpa nódulos linfáticos tanto en área I, II y III; tonalidad
musculo íntegra, tórax sin alteraciones; no se palpa nódulos linfáticos en la región de mamas o axilas. Se solicitan estudios de gabinete, biometría hemática, química sanguínea y tiempos de coagulación, reportándose dentro de parámetros normales; se decide tomar biopsia tipo incisional y se manda estudiar histopatológico a laboratorio privado, reportando lo siguiente:

image 2.png

Imagen tomada por@yasmin8a con un telefono j7

Descripción macroscópica: Se recibe 2 fragmentos de tejido blando, fijados en formalina, forma irregular, color café claro con zonas café oscuro, consistencia firme y blanda, superficie lisa y rugosa; miden en conjunto 1.1 x 0.8 x 0.4 cm. Se incluyen en su totalidad en cápsula 236-09 (Figura 2). Descripción microscópica: El espécimen examinado
se encuentra formado por islas epiteliales con displasia severa (nucléolos prominentes, pérdida de la relación núcleo-citoplasma, hipercromatismo nuclear, mitosis aumentadas y anormales, queratinización individual, infiltrando el tejido
conectivo fibroso, denso, bien vascularizado, con infiltrado inflamatorio crónico severo difuso. Revestido
por un epitelio escamoso estratificado hiperparaqueratinizado con edema intracelular, solución de continuidad con fibrina e infiltrado inflamatorio agudo y hemorragia reciente.

DISCUSIÓN

No existen datos oficiales de la incidencia del cáncer de lengua, pero se estima que este tipo de cáncer supone aproximadamente el 6% de cáncer en general y el 30% del cáncer de cabeza y cuello. La India es el país del mundo donde hay una mayor incidencia de cáncer de lengua y Francia país de la Unión Europea donde es más frecuente. La literatura reporta una incidencia de 2: 1 masculino-femenino; sin embargo, en los últimos 20 años está igualándose
esta proporción, debido al aumento del consumo de tabaco entre las mujeres. Cualquier úlcera o herida de la lengua, que no duele, pero que no cura en 15 días, en un paciente fumador y bebedor, con una higiene dental deficiente o
algún órgano dentario en mal estado o prótesis que roza, debe ser motivo de consulta con el médico y subsiguiente valoración por el especialista. Cuanto antes consulte el paciente, habrá mayores posibilidades de curación (Figura 4). Como otros usuarios como: dolor local, dolor de oído, dolor en la mandíbula y aumento de volumen en el cuello. La aparición de estos síntomas ¿Por qué?

image 1.png

Imagen tomada por@yasmin8a con un telefono j7

tanto, de peor pronóstico. Los tumores pequeños (de menos de 4 cm) pueden ser tratados bien con cirugía
o bien con radioterapia, con el mismo resultado. El buen pronóstico de estos enfermos no obvia el seguimiento
a que debe ser sometido por el alto riesgo de metástasis a cuello e incluso en otros órganos del cuerpo. Este axioma se aplica fundamentalmente al carcinoma adenoideo quístico. Los tumores grandes (más de 4 cm) deben ser
tratados con cirugía y radioterapia postoperatoria. El tratamiento quirúrgico que se dispensa a estos pacientes es muy agresivo y mutilante, por lo que debe fundamentarse en un buen estudio histopatológico una historia, un apoyo psicológico y una explicación clara al paciente sobre la intervención que va a sufrir y las secuelas de la misma; por parte del cirujano, se debe tener un buen entrenamiento quirúrgico para el manejo de la lesión y la posterior reconstrucción
estética del paciente. La radioterapia y la quimioterapia se usan antes de la cirugía con el fin de disminuir el tamaño del
tumor y realizar una intervención menos agresiva. Este El tratamiento depende de la estadificación con el cual
se clasifica al paciente después de sus estudios complementarios como: tomografía axial computarizada, resonancia magnética o estudios por emisión de positrones.

image 3.png

Imagen tomada por@yasmin8a con un telefono j7

CONCLUSIONES

En el presente caso, el paciente con cáncer oral sus manifestaciones tempranas, asiste por primera vez al consultorio odontológico. Es importante saber identificar las lesiones premalignas y malignas en cavidad oral y canalizar al especialista para realizar una biopsia incisional oportuna y brindar a nuestro paciente una atención rápida y adecuada
que mejore su pronóstico y calidad de vida.

CONCLUSIÓN

La presencia de esta neoplasia en una localización tan accesible como la boca sin un diagnóstico precoz puede ser considerado como un fracaso de la estudios clínicos deficientes. Otro factor de importancia es la idiosincrasia sociocultural de la población que origina consultas en fases las tardías de la enfermedad, lo que provoca que la probabilidad de supervivencia a 5 años sea menor al 50%.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1 . Mosqueda TA. Clínicas oncológicas de Iberoamérica, tópicos selectos de oncología bucal. Planeación y Desarrollo
    Editorial, S.A. de C.V. 2007: 1-17, 242, 243.
  • 2 . Rodríguez CA. Tumores de cabeza y cuello. 2da edición. Manual Moderno 2004: 23-48.
  • 3 . Factores pronósticos en la importancia relativa del cáncer de lengua de factores demográficos, clínicos e histopatológicos. británico Journal of Cancer septiembre de 2000.
  • 4 . Pitman KT, Johnson JT, Wagner RL, Myers ES. Cáncer de la lengua en pacientes menores de cuarenta. Head Neck 2000; 22: 297-302.
  • 5 . Echeverría GJJ. El Manual de Odontología. Emili pp. 370- 371.
  • 6 . Palabra KN, Goaz PW, Cuenca SE, Pumarola SJ. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. pp. 178-179.
  • 7 . Cawson RA, Binnie W, Speight P, Barrett AW, Wright JM. Patología de Luca de los tumores de los tejidos orales. «Tumores os el epitelio oral ». Quinta edición. Churchill Livingstone. Londres. 1998.
  • 8 . Sugerman PB, Shillitoe EJ. Los virus del papiloma humano de alto riesgo y cáncer oral: evidencia a favor y en contra de una causa relación. Oral Dis 1997; 3: 130-147.
Sort:  

Estas cometiendo plagio de publicaciones. Ya es la 4ta vez, te recomiendo que pares esa actitud o podria causarte problemas esa situacion.

Congratulations @yasmin8a! You received a personal award!

Happy Birthday! - You are on the Steem blockchain for 1 year!

You can view your badges on your Steem Board and compare to others on the Steem Ranking

Vote for @Steemitboard as a witness to get one more award and increased upvotes!

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67640.82
ETH 3784.93
USDT 1.00
SBD 3.51