VENEZUELA: Crisis Social y Actual en las Ciencias Sociales.

in #venezuela6 years ago (edited)

Vivimos tiempos que para unos pudieran ser de desesperanza y destrucción, mientras que para otros, es de esperanza y creatividad.

"La deserción escolar en las universidades del país, como lo evidencian las migraciones de personas en busca de mejor calidad de vida, ante la falta de respuestas de estas instituciones a las expectativas de los educandos, donde el lenguaje anímico de un sector de la población, solo conoce como doctrina de vida a la pirámide de Maslow (consumir para llegar a la autorrealización); para otro sector de la población, dentro de los que me incluyo, existe la posición en la cual es necesario convertir las adversidades en oportunidades.

Como dice Cruz Diez " En Venezuela hay que inventarlo todo"

Mientras la población debate de que si el problema es económico o político, las ciencias sociales constituyen aquí nuestro principal enfoque, pues detrás de todo proyecto analítico están presentes las dificultades de su ejecución; así, las crisis de la fundamentación teórico – epistemológica de las ciencias sociales surgirán, cuando los diferentes enfoques no den respuestas, ni aporten elementos, o estén incapacitados para comprender y explicar la realidad histórica del presente"1

Este análisis se hace complejo cuando la forma ideológica que administra el poder posee distintas vertientes, dada la diversidad de pensamiento y acción entre países y sus políticas para el desarrollo y entre los mismos habitantes; encontramos tendencias de izquierda y derecha en un eterno debate de ideas socialistas, democráticas, comunistas y capitalistas; así como también, ideas religiosas cristianas, ateas, o de géneros machistas, feministas; incluso aquellas ideas veganas o carnívoras, que separan el propósito de integración y comunión de los pueblos. "Divide y vencerás"

Hay que describir que la “politización” de una disciplina no es el índice de una gran autonomía y que, una de las mayores dificultades que encuentran las ciencias sociales para acceder a su autonomía es el hecho de que gente poco competente, desde el punto de vista de las normas específicas, puedan siempre intervenir a nombre de principios heterogéneos sin ser inmediatamente descalificados.

La educación puede transversalizar en los problemas morales, económicos, políticos, productivos, culturales, existentes en la sociedad; mientras no exista una educación de pertinencia enmarcada en un proyecto planetario, donde se integren no solo teóricamente universidades, pueblos y gobiernos mundiales para la construcción y desarrollo humano, seguiremos escuchando el postulado del maestro Simón Rodríguez “al que no sabe cualquiera lo engaña, al que no tiene cualquiera lo compra”.

Por eso, cuando hay diferencias entre lo que se piensa, se dice, se escribe y se hace; el enfoque de sistemas sirve como una vía a la solución de problemas, en especial aquellos que surgen en la dirección o administración social; donde los aprendizajes son permanentes y como en toda planificación, cuando llegamos a la fase de ejecución de un sistema, es cuando debemos evaluar las fortalezas y debilidades que surgen para hacer los ajustes correspondientes.

Los investigadores de las ciencias sociales, tienen la responsabilidad de diseñar e implementar sistemas automatizados de evaluación y control permanente, que permitan auditar la gestión en todos los organismos, para hacerle un seguimiento estricto a sus procesos evolutivos. Esto es de vital importancia para el buen desempeño de los subsistemas (salud, educación, cultura, deportes, transporte, producción agrícola, cadenas de distribución de alimentos, seguridad, comercio, bancos, entre otros); ya que así, se proporcionan los controles necesarios del sistema para que sea confiable y sostenible, haciendo irreversible el cambio.

Es por ello que la Gerencia Contemporánea, viene a marcar una diferencia de la formación de las actividades administrativas necesarias ante la actual crisis en estos tiempos de cooperación de las naciones y el hombre. Por lo que la ciencias sociales requieren de un profesional visionario, humanista, con un nivel de conciencia que le permita asumir sus responsabilidades, comprendiendo el propósito del aprendizaje y los valores humanos; para hacerse un hombre y mujer descontaminado de acciones corruptas, mediante la construcción colectiva y una acción transformadora de libre expresión, donde se propicie el debate de las ideas y el respeto por la diversidad, vinculándose como ser individual en el desarrollo de propuestas que contribuyan a la solución de las necesidades sociales, nacionales e internacionales, incluyendo todos los ámbitos disciplinarios en un sistema humano integral.

  1. Cita: Marcel Alejandro Doubront Guerrero. "Simón Rodríguez, un pensamiento educativo que trasciende los momentos históricos"

venezuela-bandera_paloma_paz.jpg

Imagen: https://www.vtactual.com/es/etiquetas/papa/

Coin Marketplace

STEEM 0.28
TRX 0.11
JST 0.030
BTC 67666.95
ETH 3775.61
USDT 1.00
SBD 3.55