El Petro en profundidad: Lo que nadie dice de la criptomoneda venezolana.

in #venezuela6 years ago

Petro_(cryptocurrency)_logo.png

El Petro (PTR), la primera criptomoneda emitida por el gobierno de un país, es un proyecto ambicioso emprendido por Venezuela; nación que para el año 2018 está en uno de los momentos más difíciles de su historia a nivel político, social y económico.

En general, el uso de las criptomonedas es algo relativamente reciente que comenzó, con la aparición repentina del Bitcoin en el año 2009, como un invento de Satoshi Nakamoto, personaje misterioso que ha ocultado su identidad al Mundo por razones desconocidas, y que genera muchas dudas sobre el verdadero objetivo que se persigue con las criptomonedas.

Realmente se trata de un invento revolucionario que ha llegado para quedarse, pero las circunstancias misteriosas que envuelven su aparición generan dudas y desconfianza sobre su uso ante la evidencia de robos, estafas piramidales y fraudes cometidos a lo largo de estos años por ciberdelincuentes astutos, que no se sabe si están relacionados con el propio Satoshi Nakamoto, o alguna organización siniestra que busca provocar un caos financiero sin precedentes a nivel mundial.

Aunque existen proyectos similares de criptomonedas en países como Suecia, China, Rusia, Irán o Canadá; ninguno de ellos se ha atrevido a ponerlos en marcha como moneda oficial, permaneciendo como proyectos en fase experimental salvo alguna excepción que se expone más adelante.

En parte, las reservas de los gobiernos tienen que ver con el aire de misterio que envuelve la aparición de las criptomonedas, el desconocimiento de las consecuencias que puede tener su uso dentro de una economía nacional, y la certeza de que es un invento cuya finalidad es hacer innecesarios los bancos y demás intermediarios financieros, de acuerdo al Libro Blanco del Bitcoin publicado por Satoshi Nakamoto.

Dado que los bancos e intermediarios financieros son el pilar del actual sistema económico mundial los gobiernos proceden, lógicamente, con cautela dejando que las criptomonedas sigan circulando, pero sin dejar de hacer un seguimiento del fenómeno y las tecnologías Blockchain implicadas en su funcionamiento.

La naturaleza y envergadura de cada proyecto de criptomoneda nacional es distinta, dependiendo de los objetivos planteados por cada país en su desarrollo, basados siempre en el problema que se pretende resolver con ellas.

Así tenemos, por ejemplo, el caso de Suecia; país en el que se plantea la introducción de la eKrona para realizar pagos pequeños y sustituir de manera definitiva al papel moneda.

A continuación, una muestra de publicaciones en las que se menciona el proyecto de criptomoneda sueca.

https://coinmarketcap.com/es/currencies/ekrona/
https://nordic.businessinsider.com/the-swedish-central-bank-just-revealed-5-proposed-features-of-the-e-krona-potentially-the-worlds-first-national-digital-currency-2017-9/
https://www.diariobitcoin.com/index.php/tag/ekrona/

De todos estos proyectos, el que se encuentra más avanzado después del Petro (PTR) es, quizás, el de la criptomoneda Sovereign (HERO) respaldado por la República de las Islas Marshall, pequeña nación del Océano Pacífico que, con su proyecto, pretende disputar el lugar de primera criptomoneda nacional al Petro (PTR) venezolano, en medio de un contexto geopolítico complicado.

https://coinmarketcap.com/es/currencies/sovereign-hero/
http://www.sovereignhero.com/
https://www.reuters.com/article/us-crypto-currencies-marshall-islands/marshall-islands-to-issue-own-sovereign-cryptocurrency-idUSKCN1GC2UD
https://www.crypto-economy.net/el-soberano-la-criptomoneda-nacional-de-las-islas-marshall/

Sin embargo, Venezuela ha ido más allá a pesar de los riesgos que presenta el uso de un invento cuyos efectos sobre una economía nacional son aún desconocidos.

En el caso del Petro, el proyecto ha sido muy criticado por sus connotaciones políticas y la falta de transparencia del Gobierno venezolano en su desarrollo, algo que ha generado debates en torno a la existencia real de la criptomoneda que, es puesta en duda por políticos y economistas, dando lugar a una confusión y especulación generalizadas que dificultan la credibilidad del proyecto dentro y fuera de Venezuela excepto en los círculos de poder del Régimen socialista venezolano, sus aliados internacionales y la Comunidad Bitcoiner que, en sus debates ha podido constatar la existencia de la criptomoneda pero la califica como un proyecto que no genera confianza por una serie de detalles que se expondrán a continuación.

En todos los casos, los apoyos internacionales al Petro vienen dados por gobiernos con malas relaciones internacionales, interesados en evadir las sanciones económicas de la Comunidad Internacional, entre los que se destaca Rusia como país que apoya abiertamente la criptomoneda venezolana.

http://www.noticierodigital.com/2018/07/guerra-la-reconversion-no-va-funcionar/
https://puntodecorte.com/sutherland-bolivar-soberano-petro/
https://criptotendencia.com/2018/05/15/banco-de-rusia-es-uno-de-los-principales-apoyos-del-petro-a-nivel-internacional/
https://hipertextual.com/2018/03/rusia-venezuela-petro
https://www.nytimes.com/es/2018/01/04/venezuela-rusia-petro-criptomoneda-bitcoin/

También se debe tener en cuenta que el desarrollo del Petro (PTR) está muy relacionado con el complicado contexto político, social y económico de Venezuela en el año 2018, que es necesario entender para analizar la criptomoneda con objetividad, ya que el Régimen socialista de Venezuela emprende cualquier proyecto de manera que todo pasa por la Política y el Control del Estado dentro de su plan para instaurar en el país un modelo comunista de estilo soviético, inspirado en el Castrismo cubano.

Por lo tanto, la criptomoneda Petro (PTR) será usada posiblemente como un instrumento más al servicio de una idea política y reforzar así el control del Gobierno en todos los aspectos de la Sociedad venezolana, y es bajo esa lógica que deberá entenderse el funcionamiento del Petro (PTR) o cualquier otra criptomoneda respaldada por el Régimen socialista de Venezuela.

Volviendo al desarrollo técnico de la criptomoneda venezolana, en general, se puede afirmar que existe una total falta de transparencia por parte del Gobierno venezolano en materia de información sobre el Petro (PTR) ya que la misma es cambiada constantemente, siendo en ocasiones contradictoria, de una manera que parece intencionada para que no sea evidente el objetivo final del proyecto.

Esta falta de transparencia, aparentemente intencionada, lleva necesariamente a realizar un análisis con cierto aire especulativo sobre la verdadera misión del Petro (PTR) como criptomoneda; además de generar una gran falta de credibilidad y confianza de la Comunidad Bitcoiner respecto a la misma.

Sin embargo, partiendo de los datos objetivos existentes se puede sacar cosas en claro sobre el Petro (PTR) de una manera razonable que, a pesar de tener que entrar en el terreno especulativo, permiten realizar una versión coherente sobre lo que está pasando con la primera criptomoneda emitida por un Estado soberano.

En este sentido, es necesario señalar que la comprensión del Proyecto Petro y sus complejidades requiere, además, un nivel de conocimiento alto en criptomonedas, experiencia en la utilización de criptodivisas y sus carteras digitales; saber los fundamentos de la tecnología Blockchain, conocer las particularidades de las plataformas sobre las que se desarrollan criptomonedas, además de tener conocimientos de Criptoeconomía, que viene a ser una rama de la Economía convencional con un enfoque multidisciplinar en la que la Informática, la Economía, la Electrónica y la Criptografía se combinan para estudiar el uso de las criptomonedas en la economía y los intercambios comerciales.

Hasta ahora, los postulados de la Criptoeconomía nunca han sido probados a nivel de todo un país; en ese sentido Venezuela va a ser la primera nación del Mundo que va a hacerlo, no existen precedentes de algo similar y desde el punto de vista técnico va a ser interesante ver si el Petro (PTR) solucionará los problemas económicos de Venezuela tal como anuncia el Régimen socialista de Nicolas Maduro.

A partir de aquí hay que hacer las preguntas correctas para tratar de sacar una versión coherente sobre el Petro (PTR) dentro de la confusión reinante que, posiblemente, ha creado el propio Régimen socialista venezolano de manera intencionada.

Descripción general del Petro (PTR) y sus características, luces y sombras.

http://www.elpetro.gob.ve/pdf/esp/Whitepaper_Petro_es.pdf

Basándonos en el Libro Blanco del Petro (White Paper) expuesto arriba, y otros documentos emitidos por el Gobierno venezolano, que cambian de versión constantemente, se puede sacar lo siguiente:

Se trata de un Criptoactivo desarrollado con tecnología NEM Blockchain (al principio decían que sería un token ERC-20 de tecnología Ethereum Blockchain).

Según el mismo documento, se trata de un criptoactivo NO MINABLE con las siguientes características:

Se emitirán 100 millones de unidades solamente, a pesar de que la tecnología NEM Blockchain permite emitir más criptomonedas si se tiene concentrado un número importante de ellas en una misma cartera digital, o en un supernodo mediante un proceso de cosechado (Harvesting) y participación que además le permite al propietario cobrar el importe del coste de transacciones realizadas en la red a través del supernodo.

Posiblemente la limitación de unidades tenga que ver con un postulado de Criptoeconomía en el que se afirma que ese tipo de criptomonedas no generan inflación al estar limitado su número, como es el caso del Bitcoin. Dado el nivel de inflación venezolano (alrededor de 1.000.000% anual para el año 2018) es posible que dicha limitación se encuentre relacionada con el postulado mencionado.

Dichas unidades de Petro (PTR) son a su vez divisibles en 000.000.001 unidades similares a los céntimos tradicionales que tendrán el nombre de MENE. Característica que ya existe en criptomonedas más antiguas como el Bitcoin y el Litecoin, con divisiones en satoshis y litoshis respectivamente.

Que el Petro (PTR) será desarrollado como un instrumento financiero y de ahorro para los venezolanos, aunque curiosamente no se pueden utilizar bolívares (la moneda nacional venezolana) para adquirirlos, sólo divisas extranjeras como dólares, euros o yuanes chinos.

Que la cadena de bloques del Petro (Blockchain) estará formada por terminales que se conectarán al sistema formando una “Blockchain federada”, sin especificar si estos terminales se conectarán formando una cadena de bloques centralizada o descentralizada.

En este sentido hay que señalar que NEM Blockchain permite desarrollar una cadena de bloques privada cuyos datos no sean visibles al público, algo que en principio fue pensado para su uso por empresas.

Que la distribución inicial del Petro (PTR) se hará en dos fases, una preventa o ICO en la que se ofrece un token no minable e intercambiable por la versión del criptoactivo final. Y después una ronda de Oferta Inicial de criptomoneda en condiciones preferenciales.

Aquí se puede ver similitudes con las ruedas de financiación ICO utilizadas por empresas para financiarse; se trata de operaciones poco reguladas a nivel internacional que empiezan a ser mal vistas por ser consideradas una manera de evadir las leyes reguladoras de mercados financieros vigentes en las bolsas de valores. Y muy útil para evadir sanciones económicas internacionales o lavar dinero.

Después se dice también que el Estado venezolano reservará un porcentaje cercano al 20% de las criptomonedas emitidas dentro de su cartera de criptoactivos, algo que no sólo le permite cosechar (Harvesting) la criptomoneda dentro de su cartera y emitir más moneda, sino también influenciar la cadena de bloques (blockchain) que debe garantizar la fiabilidad y transparencia de la contabilidad posibilitando una manipulación interesada de la misma.

Que es un criptoactivo de valor intrínseco al vincularlo con recursos naturales presentes en Venezuela como el Petróleo, Oro, Gas y Diamantes entre otros. Aunque recordemos que esos recursos, en principio, están ya comprometidos para pagar a los principales acreedores del Régimen venezolano (Rusia y China entre otros), y que no existe ninguno de estos recursos depositados en una bóveda de caudales como garantía, al menos que se sepa de manera pública y constatable.

Que su distribución se hará a través de casas de cambio autorizadas, de momento el Petro (PTR) no aparece en la cesta de criptomonedas de ninguna casa de cambio conocida y relevante.

Aparentemente existen unas pocas compañías casi desconocidas, con escaso recorrido empresarial y de origen incierto como Aerotrading y Zeus Exchange, dispuestas a ofrecer el Petro (PTR), aparte de un pequeño banco ruso con sede en Moscú llamado Evrofinance Mosnarbank del que el Gobierno venezolano es propietario en un 49% de sus acciones.

En todos los casos las empresas tienen algo en común, se encuentran relacionadas de alguna manera con Denis Druzhkov y Fedor Bogorodsky, ambos empresarios relacionados con la banca rusa y diversos escándalos financieros en Europa del Este, pero también personajes conocidos por sus contactos con el Kremlin y los círculos de poder en Rusia.

https://www.criptonoticias.com/sucesos/aerotrading-zeus-empresas-podrian-estar-involucradas-proyecto-petro/
https://criptomonedas-noticias.com/blockchain-noticias/govierno/%E2%80%8B%E2%80%8Besta-rusia-probando-la-tecnologia-de-la-criptomoneda-estatal-seguida-por-venezuela/
http://www.descifrado.com/2018/02/21/gran-empresa-blockchain-la-gobierno-acuerdo-no-figura-busquedas-google/

Se trata de dos personas cuya implicación en el Proyecto Petro refuerza la creencia de que Rusia ha participado en el desarrollo de la criptomoneda venezolana por ordenes del propio presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin.

Sin embargo, llama la atención el testimonio de uno de los desarrolladores del Proyecto Petro, Fedor Bogorodsky, quien considera que la criptomoneda está condenada al fracaso desde el principio por el uso político que el Gobierno venezolano está haciendo de la misma, y que Venezuela no cuenta con el dinero necesario para poner en marcha el Petro.

https://steemit.com/informationwar/@metalmag25/remember-when-i-told-you-about-petro-being-a-scam-coin-well-their-masterminds-have-just-talked

Hay que tener en cuenta que toda criptomoneda, para tener éxito, debe contar con:

• Un sistema de cadena de bloques que soporte la emisión y el funcionamiento de la criptomoneda
• Contar con soporte tecnológico y una cadena comercial para crear un sistema de pagos que permita utilizar la criptomoneda en operaciones de compra-venta
• Disponer de un mercado cambiario y de valores en el que se pueda intercambiar por otras divisas

En opinión de Bogorodsky, Venezuela no cuenta con el dinero necesario para poner en marcha todos los elementos necesarios y que el Gobierno sólo se ha centrado en la cadena de bloques prescindiendo de los elementos restantes por falta de presupuesto, condenando así al Petro, desde un punto de vista no sólo político sino también técnico, al fracaso.

Además, hay que añadir que entre los elementos que dan credibilidad y confianza a una criptomoneda se encuentran también:

• Que tenga una cadena de bloques (Blockchain) lo más descentralizada posible para evitar posibles manipulaciones de su registro de contabilidad y datos sensibles que hagan posible un fraude
• Que este vinculada a un recurso que le de valor intrínseco
• Su aceptación por parte de las casas de cambio y la Comunidad Bitcoin

Dado que el Petro no parece cumplir con ninguna de las características mencionadas anteriormente se puede afirmar que, desde el punto de vista técnico, es un criptoactivo carente de valor y fiabilidad dado que su cadena de bloques está centralizada y, por lo tanto, es susceptible de ser manipulada; además de pretender sustentar su valor en recursos naturales que no están depositados físicamente en ninguna parte.

Todo esto hace que el Petro sea una criptomoneda que no es aceptada desde este punto de vista por las casas de cambio ni la Comunidad Bitcoiner debido a la cantidad de lagunas existentes en torno a ella y su relación con un régimen político impopular.

Después existen más incongruencias, también se ha anunciado que se establecerán dentro de Venezuela unas Granjas de Minería de Criptomonedas con una Tecnología Blockchain similar al de la criptomoneda Monero (XMR), algo completamente incompatible con lo afirmado en el Libro Blanco del Petro ya que Monero, NEM y Ethereum son tecnologías con protocolos distintos y ya se afirmaba que El Petro (PTR) no es una moneda minable.

https://www.petromoneda.net/chamba-juvenil-digital
https://registro.blockchain.gob.ve/web/
http://infocoin.net/2018/01/30/jovenes-desarrollan-granjas-de-mineria-en-venezuela/
https://www.noticiasbarquisimeto.com/2018/01/02/asi-seran-las-granjas-de-mineria-de-criptomoneda-en-venezuela/
https://www.criptonoticias.com/mineria/gobierno-venezuela-comienza-entrega-certificados-mineria-digital/
https://www.criptotendencias.com/actualidad/criptolago-sera-la-nueva-granja-minera-de-venezuela-aprobada-por-el-gobierno/

También se ha asegurado que Venezuela producirá su propio Hardware para minar criptoactivos, aunque se hace una vaga referencia a una criptomoneda con características similares al Monero (XMR) en la prensa digital, es un detalle que nunca parece haber salido en el Libro Blanco del Petro.

https://www.criptonoticias.com/mineria/venezuela-producira-propio-hardware-minar-criptoactivos-segun-corpivensa/

Todo esto ha generado una confusión respecto a las capacidades técnicas del Petro (PTR) ya que las plataformas NEM, Ethereum y Monero tienen características muy diferentes que, en principio, son imposibles de mezclar en una misma criptomoneda.

NEM y Ethereum permiten crear monedas que se cosechan (Harvesting), mientras que Monero debe minarse (Mining), se trata de dos procesos de emisión de criptomonedas completamente diferentes.

https://www.ccn.com/eth-nem-confusion-surrounding-venezuelas-petro-token-blockchain/amp/

Todo esto es lo que ha hecho dudar incluso de la existencia del Petro (PTR) a muchas personas, pero antes hay que verificar si la criptomoneda realmente existe mediante el uso de buscadores especiales.

¿Existe el Petro (PTR) venezolano?

Una característica de las criptomonedas es que existe una Cadena de bloques (Blockchain) normalmente pública y verificable por cualquier persona mediante unos buscadores especiales en Internet.

Basándonos en eso, podemos buscar la presencia del Petro en las cadenas de bloques de las plataformas mencionadas por el Gobierno venezolano y comprobar si la criptomoneda existe.

Estas cadenas de bloques son NEM y Ethereum, que son plataformas para desarrollar criptomonedas conocidas como criptoactivos.

Ethereum Blockchain.

Plataforma madre del desarrollo de la criptomoneda Ethereum, una de las más utilizadas en el Mundo.

https://etherscan.io/token/0x1ec10eab27b76968cd8b854914cc6eb9f886ce27

etherscan petro 2018.png

Consultando el buscador Etherscan se puede comprobar la existencia de 100 millones de tokens ERC-20 en una cartera digital muy concentrada, con capacidad para lanzar una ICO mediante un contrato inteligente (Smart Contract).

La cartera no refleja movimientos por lo que se puede afirmar que la preventa y la oferta inicial del Gobierno venezolano no se realizó con estos tokens, que siguen inmovilizados.

NEM Blockchain.

Plataforma lanzada en el año 2015 con la criptomoneda XEM que permite realizar criptoactivos similares a los de Ethereum, pero con enfoque y programación diferentes.

http://explorer.nemchina.com/#/s_account?account=NCGBBZKOTERO3EXMPPCNDNDXZQQJXBEMWWO7MB66

NEM Blockchain de Petro año 2018 (1).png

NEM Blockchain de Petro año 2018 (2).png

https://www.reddit.com/r/nem/comments/7yzoo2/is_nem_being_used_by_venezuelas_petro/?utm_source=amp&utm_medium=commment_list

En este caso, si existen movimientos en la cadena de bloques NEM en una cuenta multifirma en Petros, pero el número de transacciones es pequeño y hay que preguntarse CÓMO SE CONSIGUIERON TODAS ESAS CRIPTOMONEDAS TAN RÁPIDO, tomando en cuenta que el cambio de Ethereum a NEM se hizo en febrero de 2018 aproximadamente.

Sobre esto se ha especulado en la Comunidad Bitcoiner una posible relación con un robo de criptomonedas NEM en una casa de cambio importante en Japón, la empresa Coincheck, donde se sustrajeron 523 millones de unidades de XEM, una criptomoneda que para el momento cotizaba a unos centavos de dólar americano por unidad.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42849285
https://cnnespanol.cnn.com/2018/01/29/robo-criptomonedas-coincheck-asia-japon/

Sin embargo, hay que señalar que de momento no ha salido ninguna información que vincule este hecho con el desarrollo del Petro, pero sí se señala en la Comunidad Bitcoiner que el robo ocurrió aproximadamente en las mismas fechas en las que el Gobierno venezolano parece haber cambiado la plataforma del desarrollo de su criptomoneda.

Por lo tanto, quitando las posibles especulaciones se puede afirmar que existen por lo menos DOS VERSIONES DISTINTAS Y VERIFICABLES de la criptomoneda Petro (PTR), una versión en Ethereum que no se utiliza y otra versión en NEM cuya cadena de bloques sí está teniendo movimientos registrados.

Tomando en cuenta que también se está montando granjas de minado operadas por el Gobierno venezolano, existe la posibilidad de que haya una versión de criptomoneda minable con características similares al Monero, criptomoneda que no tiene trazabilidad y basada en el protocolo CryptoNote.

Esto último no deja de ser una especulación basada en la incongruencia reflejada por el propio Gobierno venezolano en la información facilitada sobre la Tecnología Blockchain utilizada para desarrollar el Petro (PTR), pero llama la atención que se este montando granjas de minado gubernamentales para una moneda que, en principio, no se puede minar.

Basándonos en la información verificable, la pregunta es ¿Por qué hay versiones distintas del Petro?

¿Por qué hay versiones distintas del Petro?

En este sentido es inevitable volver al terreno de la especulación dada la falta de transparencia del Gobierno y entender el contexto político, social y económico de Venezuela en el 2018; algo que sin duda ha motivado su lanzamiento al mercado.

Venezuela se encuentra con una economía colapsada a causa de las políticas económicas del Régimen socialista de Nicolas Maduro, que han destruido el aparato productivo del país, provocado uno de los índices de inflación más altos del Mundo (alrededor de 1.000.000% anual) y causado una escasez generalizada de bienes básicos que ha creado una de las mayores crisis migratorias y humanitarias jamás vistas en América Latina en la que millones de venezolanos huyen ante las escasas perspectivas de cambio político en su país.

Dicha crisis ha sido causada por un gobierno sancionado por la Comunidad Internacional debido a sus violaciones de los Derechos Humanos y el desmantelamiento del sistema democrático venezolano para sustituirlo por un Régimen comunista aparentemente inspirado en el Modelo Castrista cubano.

Bajo este contexto, el Gobierno venezolano tiene cerrados los principales mercados de capitales del Mundo desde el año 2017, y no puede emitir Bonos de Deuda Pública para financiarse en las Bolsas de valores, añadido además a la destrucción del aparato productivo de Venezuela causada por las propias políticas económicas del Gobierno que le impide obtener las divisas por exportaciones que necesita Nicolas Maduro para seguir financiando su proyecto político.

Es entonces cuando el Régimen socialista decide utilizar el Petro como salvavidas económico para resolver sus problemas de financiamiento, y evitar así su caída lanzando una ronda de financiación ICO que le permite burlar las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Aunque este no es el único uso que se le puede dar al Petro, sí es el primer uso práctico que se la ha dado a la criptomoneda.

Aquí es necesario volver al terreno especulativo, el propio Libro Blanco del Petro menciona que la idea de una criptomoneda ya existía en los tiempos en que gobernaba el presidente Hugo Chávez Frías, y posiblemente el proyecto se inició cuando este aún vivía.

Sin embargo, se trataba de un proyecto en sus fases iniciales que ha sido acelerado por Nicolas Maduro ante la urgencia de obtener divisas para financiarse como sea, y no perder el control de Venezuela. Se trata así de una criptomoneda posiblemente lanzada de forma prematura y, por lo tanto, con fallos importantes en su funcionamiento.

Así el motivo del cambio de plataforma de Ethereum a NEM pudo deberse a que la criptomoneda comenzó a hacerse con tecnología Ethereum, pero sus desarrolladores se dieron cuenta de las limitaciones para lanzar una criptomoneda a nivel de todo un país con esta tecnología, y decidieron cambiar sobre la marcha el proyecto a la plataforma NEM que les permite desarrollar un criptoactivo con características similares a las de Ethereum pero con un funcionamiento más acorde con su implantación para todo un país, que además le permite al Régimen tener un control centralizado de la criptomoneda más acorde con sus orientaciones ideológicas.

Y por eso se han realizado cambios en el Libro Blanco del Petro y las incongruencias en las declaraciones del Gobierno venezolano, que ha ido improvisando sobre la marcha ante la necesidad de lanzar la criptomoneda como un salvavidas económico que supuestamente resolverá todos los problemas de Venezuela.

En ambos casos, bien sea la plataforma Ethereum o NEM, el criptoactivo que puede crear el Régimen socialista tiene como características:

• Cumplir las funciones de dinero para el intercambio de bienes y servicios facilitando una trazabilidad de las transacciones en una cadena de bloques centralizada que el gobierno puede controlar
• Registrar información sensible de carácter notarial como títulos de propiedad, votaciones e intercambio de mercancias
• Realizar contratos inteligentes (Smart Contracts)
• Lanzar ruedas de financiación ICO tanto públicas como privadas que permiten evadir las sanciones impuestas a Venezuela al no tener que pasar por los mercados financieros tradicionales como son las Bolsas de Valores
• Usarlo como medio generalizado de captación de divisas, algo que puede afectar las remesas que los emigrantes venezolanos envían a sus famílias

Se trata de un criptoactivo con características que le permiten al Gobierno socialista reforzar su control sobre la población y las transacciones económicas en Venezuela pero, al estar tan centralizada su cadena de bloques (Blockchain), esta es susceptible de ser manipulada e incluso utilizada con fines ilícitos por un gobierno impopular y con escaso prestigio internacional, que ha sido señalado como creador de un narcoestado en Venezuela.

Ante este panorama, la reacción de Estados Unidos no se ha hecho esperar y el Petro es una criptomoneda cuyo uso y compra están prohibidas a cualquier ciudadano estadounidense, o cualquier habitante dentro de su territorio; lo cual sin duda disuade a cualquier empresa o casa de cambio de operar con el Petro por el riesgo de recibir una sanción norteamericana.

A pesar de que apoyos internacionales como el de Rusia son importantes, posiblemente no serán suficientes para facilitar la aceptación del Petro debido al riesgo elevado de ser sancionado por Estados Unidos, convirtiendo a la criptomoneda en una inversión de muy alto riesgo que, además, tiene connotaciones políticas importantes que pueden dar mala imagen a los negocios del interesado.

¿Cuál es el fututo del Petro (PTR)?

Al ser la primera vez que un Estado soberano implanta una criptomoneda en la economía de un país, es difícil predecir el impacto que pueda tener como remedio a los problemas que pretende resolver.

Sin embargo, se trata de un instrumento que, de acuerdo al Libro Blanco del Petro, está previsto que sea implantado en toda Venezuela haciéndolo de uso obligatorio para toda la población del país.

Ante la falta de aceptación internacional del Petro (PTR) por el riesgo que conlleva invertir en él, es posible que dicha obligatoriedad de uso por parte de la población venezolana se intensifique en un intento por sacar adelante la criptomoneda.

Dada la falta de transparencia e información contradictoria por parte del Gobierno es difícil decir si realmente existen un Petro (PTR) O VARIAS VERSIONES DE PETRO. Se puede deducir por la información disponible que existe la posibilidad de que el Gobierno venezolano este desarrollando más de una criptomoneda.

Bajo este panorama, el Petro o cualquier criptomoneda venezolana siempre va a ser considerada una inversión de alto riesgo mientras su desarrollo tenga relación con el Régimen socialista de Venezuela, y será difícil que el Petro (PTR) tenga éxito como criptomoneda sin pasar a ser uno de los miles de tokens existentes que pasan al olvido después de no superar el Umbral de los 120 días.

Sort:  

Abiertooooooooo a muchos debates, pero hay lago que es perfecto, el tiempo... aun no tenemos la distancia historica para saber de que va esto esperemos Saludos y mis respetos mi apoyo con mi voto.

Coin Marketplace

STEEM 0.24
TRX 0.12
JST 0.029
BTC 67840.19
ETH 3560.14
USDT 1.00
SBD 3.26